miércoles, 7 de noviembre de 2012

Por una educación privada



Pues sí queridos amigos, escribo estas letras simplemente para defender algo que no existe en España, bueno existe algo pero es testimonial, y son los colegios de educación privada, sin subvenciones y sin ayudas públicas, nada de conciertos. ¿Por qué estamos en las estadísticas de los informes sobre la enseñanza a nivel internacional, (Informe Pisa), por si no lo saben cada vez  peor, cuando llevamos casi 30 años aumentando la financiación de la educación en España?.
¿Por qué nos quejamos de “recortes” en la educación?, si repasamos esos recortes es para replantearse el significado de esa palabra, ¿es que solo hay una buena educación cuando más dinero se dedica a dicho sector? .Estamos de acuerdo en que no, ya que por esta regla de tres con el aumento en la inversión desde hace treinta años el nivel educativo en España debía de haberse multiplicado por varias veces éste, y la verdad por la calle y en la sociedad cada vez veo menos ciudadanos preocupados por su educación y más preocupados por quien va a salir de la casa de “Gran Hermano” o si el “Madrid” la ha pagado lo suficiente a “Ronaldo”.
Ya está bien de demagogias tipo, “solo quieres que puedan estudiar los hijos de los ricos”, pues “NO”, yo quiero que pueda estudiar el que valga o luche para conseguirlo, después de una educación elemental, básica, mínima –pueden llamarla como les apetezca- que sea obligatoria, el resto de la educación “queridos universitarios”, no es un derecho universal que tenemos que pagarlo a todo el que le apetezca, no señor, es un privilegio para el que valga o se lo gane ,¡o pueda permitírselo!, que con su dinero cada uno hace lo que quiere.
Luego podríamos hablar de los “famosos” recortes, que habría que verlos, madre mía, ¡que contratan a menos interinos!, ¡que tienen que trabajar dos horas más a la semana, algunos profesores!, ¡¡¡¡¡por dios!!!!! , que tengan cuidado en las minas y los agricultores en el campo que llegan los nuevos trabajos forzados de los profesores como paradigma del esfuerzo.  (Sé que es injusto generalizar y seguro que hay excelentes profesionales, vocacionales que además saben en que mundo viven y como está la enseñanza y el resto de sectores, pero es que hay ciertos personajes, sobre todo en algunos sindicatos que ….. , prefiero parar aquí) .
Y para terminar, ¿por qué tenemos que pagar a los profesores por dar clase? Digo esto considerándome “Estado”, o “contribuyente”. ¿Por qué no podría pagarle a estos profesores  un colegio privado?.
¿No son los niños los que deben de recibir el servicio por parte de nuestro Estado de Bienestar?, y entonces, ¿por qué no les pagamos a estos de alguna forma, por ejemplo con un “cheque escolar” para que puedan elegir el colegio que más le convenga? ¡¡¡¡¡PIENSENLO!!!!!.
¿Por qué pagar a un funcionario y todo el entramado burocrático que conlleva cuando realmente es el niño quien debe de tener el servicio y el dinero y no el profesor?
De nuevo, ¡¡¡¡¡¡¡¡PIENSENLO!!!!!!!!

martes, 28 de agosto de 2012

Este país no tiene arreglo.



Después de ver como ha transcurrido estos días de estío es lo primero que se me ocurre pensar. De acuerdo, estoy un poco pesimista, y puede deberse al final del verano, mmm, está bien les compro la mercancía. Pero, no me dirán ustedes que viendo las noticias de estos días no te da que pensar sobre el futuro de este país llamado España.
Por supuesto que tenemos que respetar la pluralidad de pensamiento y conciencia, (no seré yo quien escriba lo contrario jamás), pero como diría un expresidente del Congreso de los Diputados Español “Es que manda…”
Empecemos por ese Robin Hood perrofláutico, -permítanme el neologismo- llamado Sánchez Gordillo y la gente que le apoya, que igual que está mal visto pertenecer a un partido Nazi, no se porque en España y en muchos países occidentales no tiene la misma connotación o peor pertenecer a un partido Comunista, ideología con más de 100 millones de muertes a sus espaldas en el siglo XX, ¡¡¡¡¡¡¡y siguen con seguidores y encima ahora con la crisis, subiendo!!!!!!! .
Los nuevos y antiguos apoyos de este “empleado público” desde los años 70’s no tienen otra forma de justificar sus fechorías y apoyos a estas que decir que existen otros que roban más, y se quedan “tan panchos”, ni se paran a pensar nada. ¿Para que?, eso es muy aburrido.
Para que pensar que están justificando un delito porque existen supuestamente otros que lo hacen peor, pues nada como existen estos vámonos todos a los grandes almacenes más próximos a coger lo que nos apetezca, tranquilos, si lo hace un “empleado público” y lo aplauden, no habrá problema. ¿Y la propiedad privada?, ¿para qué?, tranquilos abramos las puertas de nuestras casas, los coches, y publiquemos el número de nuestra tarjeta de crédito, si no pasa nada, si no es robar, ahhh, perdón, a lo mejor solo lo pueden hacer “los empleados públicos”.
 Si la verdad es que estoy un poco depresivo pero con estas noticias, pues caigo aun más. Si no miren ustedes la última. Ahora después de más de 8 meses buscando a unos pequeños ha tenido que ser a través de una investigación privada por parte de la familia materna de los niños Ruth y José quien averigüe que los restos que desde un principio tenía la policía y que creían que eran de roedores tienen ADN de las pobres criaturas. ¿Y ocurrirá algo a los responsables policiales y políticos?, muy a mi pesar me parece que no. Y todo seguirá igual con el riesgo de volver a repetirse, o si no se lo preguntaremos a la familia de Marta del Castillo. Esto parece que no tiene arreglo.

miércoles, 4 de julio de 2012

Reconversión

Estas son las ideas e iniciativas que realmente nos pueden hacer salir del pozo en el que estamos y que las generaciones futuras puedan tener mejores oportunidades e instituciones de las que nos hemos dado hoy en día.
Apoyo total a al iniciativa, lo que haga falta, si queremos mejorar y salvarnos realmente como unidad y conjunto debemos de ir por aquí.
Tenemos que adherirnos, ahhhh y primero leerlo.



Por un renovado pacto constitucional para la reconversión del Estado

Carta abierta al Presidente del Gobierno
Madrid, 25 de junio de 2012,
Señor Presidente:
La extrema gravedad de la situación económica, moral, social e institucional de España en el momento presente nos mueve a dirigirnos públicamente a Vd., como Presidente del Gobierno. Al hacerlo, partimos del reconocimiento de su voluntad de emprender sucesivas reformas para enfrentarse a los muy diversos problemas de nuestro país. Pese a ello, nos es obligado constatar la imperiosa y urgente necesidad de que el Gobierno plantee a las fuerzas políticas con representación parlamentaria, y muy especialmente al principal partido de la oposición, un programa integral, coherente y sistemático de reformas, cuyo debate y negociación ofrezca como resultado un gran acuerdo nacional para lograr la “reconversión del Estado”, puesto que en la presente crisis se han hecho enteramente patentes los defectos y carencias de nuestra actual organización política, social y económica, que no derivan sólo de una gestión ineficiente, sino de clamorosos fallos de estructura.
Esta “reconversión” no trataría sin más de corregir y perfeccionar el actual sistema, sino de redefinirlo y reorientarlo a la vista del resultado de su desarrollo, una vez transcurridas tres décadas y media desde su puesta en marcha, y ante las nuevas circunstancias surgidas a lo largo de ese período, en particular, nuestra pertenencia a la Unión Europea y a la Unión Monetaria Europea, con los consiguientes acuerdos y tratados sobre la estabilidad fiscal y presupuestaria plasmados en el recientemente reformado artículo 135 de nuestra Constitución.
Creemos que para ser útil a los intereses nacionales este nuevo pacto de Estado debería restaurar el espíritu del “consenso constitucional” imperante durante la Transición, abordando de modo completo las cuestiones básicas pendientes de solución. Por tanto, ese gran acuerdo ha de referirse a las reformas de la estructura económica de nuestro país y del sistema educativo en todos sus niveles para restablecer la competitividad de la sociedad española en el contexto global, al funcionamiento y composición de los órganos constitucionales (Senado, Consejo General del Poder Judicial, Tribunal Constitucional), a la organización, competencias y financiación de los poderes públicos en sus tres niveles territoriales (Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales), a la extensión y financiación de los servicios públicos, a los instrumentos de participación y representación política de los ciudadanos (partidos políticos, sistema electoral y control parlamentario) y a la posición de España en las instituciones comunitarias en relación al debate sobre el futuro de la unión política, fiscal y financiera, superando así en definitiva lo que ya se reconoce por una amplia mayoría de ciudadanos como el agotamiento de nuestro modelo constitucional.
Es evidente que sin lograr un acuerdo de esa profundidad y amplitud los avances que suponen las reformas en curso serán limitados y, desde luego, no resolverán los muy graves problemas que tiene hoy España, problemas que se agudizarán en el inmediato futuro por la ofensiva “soberanista” que ya se plantea en el País Vasco y en Cataluña y que pondrá a prueba la supervivencia del Estado constitucional.
Sin embargo, el mero planteamiento de un pacto político de esta naturaleza, por necesario que sea, no basta para conseguir sus objetivos. Es desgraciadamente posible que, a la vista de las divergencias entre las fuerzas políticas con representación parlamentaria, y sobre todo de las posiciones que separan hoy a los dos grandes partidos, no se llegue a ningún acuerdo. De ser así, ni el Gobierno ni el Partido Popular debieran quedarse cruzados de brazos. Además de continuar las reformas necesarias en el ámbito de las competencias del Gobierno de la Nación, existe otra vía para superar esa parálisis: la apelación directa al pueblo español durante esta legislatura mediante la celebración de un referéndum consultivo.
Esta consulta debería versar sobre una trascendental decisión: la reordenación y la racionalización de nuestro sistema político y autonómico y de nuestra estructura institucional para fortalecer la unidad nacional y conseguir la eficiencia y la viabilidad del Estado.
Sr. Presidente, estamos seguros de que su patriotismo y su alto sentido de la responsabilidad le harán considerar las ideas que le hemos expuesto. Confiamos, por tanto, en que ello le anime a adoptar las iniciativas políticas correspondientes para garantizar la unidad, estabilidad y prosperidad de España en esta hora difícil de su Historia.
Reciba, Sr. Presidente, el testimonio de nuestro aprecio y nuestros mejores deseos de éxito en su comprometida misión.

martes, 3 de julio de 2012

Alegrarnos por ser españoles




Menuda alegría, España, ese gran país, uno de los cuatro o cinco países embrionarios de lo que llamamos la civilización occidental, ha vuelto a ganar de nuevo el Campeonato de Europa, después de ganarlo hace cuatro años y hace dos el Campeonato del Mundo. Que alegría como se han llenado las calles de las ciudades y pueblos a lo largo y ancho de este país, pero, ¿nos hemos preguntado por qué de esta alegría?, pues si lo pensamos todos es muy claro, porque somos españoles y la selección que nos representa a todos ha salido campeona, pero en el fondo porque, de nuevo lo repito, somos españoles.
Pues creo que es en este momento después de los fastos por la victoria cuando nos debemos de acordar de las personas que, por ser españoles y un escudo para el resto, hoy no pueden celebrarlo por nosotros. Nuestros soldados, y fuerzas de seguridad del Estado de ahora y de siempre que no pueden celebrarlo porque, por defendernos, han perdido la vida y no pueden estar hoy con nosotros. Desde aquí mi respeto, admiración y gratitud.
Pero hay que hacer una mención especial a otros españoles que tampoco pueden celebrar ahora con nosotros todos estos triunfos. Por supuesto hablamos de las Victimas del Terrorismo, de todas ellas. Recuerden murieron por ser españoles.
Miguel Ángel Blanco, Gregorio Ordoñez, Ascensión García y Alberto Giménez Becerril, Luis Portero o Silvia Martínez Santiago que hoy sería una adolescente que seguro que estaría con la camiseta española para celebrar el triunfo. No puedo nombrar a todos, ya que en este pequeño texto no caben todos, aunque son todos iguales de importantes. Recuerden no caben por la cantidad que son, por culpa de una banda de descerebrados, mafiosos y nazis que encima van ganando, nos van derrotando. Cuando los teníamos contra las cuerdas, por el buenismo y cobardía de nuestra clase política (unos por acción y otros por omisión), ahora tienen lo que buscaban, el poder, y además utilizan las instituciones del Estado que combaten para, desde dentro, dinamitarlo.
¿Dónde están los elementos que tienen todos los Estados de Derecho para defenderse de unos asesinos mafiosos como estos?, ¿Dónde está la Ley de Partidos?.
Aunque pensándolo bien, algunos de estos elementos de los que he hablado antes están corrompidos por la clase política hasta el tuétano y no se si es bueno invocar su apoyo y ayuda.
Para que queremos un Tribunal Constitucional, Tribunal por decir algo ya que sus componentes aunque se les llaman magistrados, no son jueces, realmente en este caso que hay tres miembros que están contradiciendo los mandatos constitucionales (solo pueden estar tres años, y llevan en interinidad casi seis), solo el presidente es un juez de carrera. ¡Y este organismo es la última instancia para solicitar el amparo por encima del Supremo!, ¡un organismo que sabes cual va a ser el voto de cada uno de sus miembros, antes de que se reúnan a deliberar por afinidades políticas!. Es este organismo el que contradiciéndose a si mismo nos ha dicho que Sortu tenemos que creernos, que así lo creen ellos, ¡¡¡¡¡creen!!!!! Que es una organización legal y que no defiende los postulados de ETA.
Así nos va, yo creo que hay que alegrarse por la victoria de España, por ser españoles, pero acordarse de los que no se pueden alegrar precisamente por serlo, si, españoles pero a la vez entristecernos que su muerte no tenga la justicia que se merece y que por lo menos no haya sido en vano.



sábado, 23 de junio de 2012

El verdadero Gran Hermano



“… La conversión del Estado en un dispensador de privilegios potencia los peores intereses y es dañina para la sociedad libre, aunque su control, como había pensado Tocqueville, es arduo…”
Carlos Rodríguez Braun, Estudio preliminar, “La Ley” Frédéric Bastiat
“… Después de considerar que todos los hombres sin excepción son capaces de gobernar el país, los declaramos incapaces de gobernarse a si mismos…”
“… ¿Adónde  nos conducirá la ilusión de que el Estado es un personaje poseedor de una fortuna inagotable e independiente de la nuestra?...”
Alexis de Tocqueville.
Al pueblo se le hace creer que, si hasta un punto ha llevado la peor parte de la carga, El Gobierno, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, en definitiva el Estado (de Bienestar), tiene los medios para lograr que, si aquélla se acrecienta su peso acabará cayendo sobre los ricos. Ya adelantaba el autor ¡¡¡¡¡¡Funesta Ilusión!!!!!!.
Lo siento, como también vaticinaba, “… No puede evitarse que, a la postre, se reparta el peso entre todos, incluidos los pobres…”
Y algo que siempre me he preguntado. ¿Quiénes son los ricos?, ¿todo aquel que tiene un euro más que nosotros?, ¡claro¡, ¡ahora lo entiendo¡, cualquiera que gane más dinero que yo es el rico que debe de pagar más impuestos, da igual, que haya trabajado más tiempo que yo, que se haya arriesgado más, ¡no hay derecho!, ¡tiene más dinero!, ¡tiene que pagar más impuestos!. Da igual como lo haya conseguido, yo, que tengo mis derechos a todo, pero que no me arriesgo tanto, ni me apetece trabajar tanto, El Estado tiene que quitarle más a él para que pueda recibir yo mis prestaciones y servicios, ¡No hay derecho a que él tenga más que yo!.
Necesito que “El Gran Hermano”,-¡ehhhh!, hablo del Estado no del programa que presenta Mercedes Milá-, que es todopoderoso y todobeneficioso para todos y si lo hace, “Él”, seguro que está bien, me auxilie e invocando a la sacrosanta “igualdad” , nos iguale a todos por abajo.
“Tenemos derechos”
-Espero se entienda la ironía-
Para terminar seguimos con Tocqueville:
“… Creo que entremos en una senda en que, con formas muy suaves, muy sutiles, muy ingeniosas y adornadas con los bonitos nombres de «solidaridad» y «fraternidad», la expoliación va a alcanzar un desarrollo cuyas proporciones pueden ser incalculables.(…) El Estado no puede dar a sus ciudadanos más de lo que previamente les haya quitado. Los únicos efectos de este intermediario son, en primer lugar, un gran desperdicio de energías y, después, la completa destrucción de la «equivalencia de servicios», porque cada cual procurará entregar lo menos a las arcas del Estado y sacar de ellas lo máximo posible, con lo cual el Tesoro Público será un mero objeto de pillaje. (…), ¿Y por qué no pedir al Estado la gratuidad de todos los servicios?...
Alexis Henri Charles de Clérel, Vizconde de Tocqueville (1805-1859), y ¡aún no hemos aprendido!. Parece un autor contemporáneo hablando sobre la situación de la mayoría de los países occidentales. ¿No parece que habla de la España de Zapatero y Rajoy?.

domingo, 17 de junio de 2012

FRAUDE, por qué de la gran depresión

Imprescindible documento si queremos seguir aprendiendo de los mejores. Es la opción "liberal", - desde mi punto de vista, la más justa- de salida y explicación de la crisis que padecemos.
Aquí les dejo direcciones para poder ver parte del vídeo y el trailer oficial.




http://vimeo.com/44090059

http://www.fraudedocumental.com/

¡Bastiat Ya!





¡Bastiat Ya!
Si, esta curiosa analogía entre el imperativo en español y el nombre del gran liberal francés, no es que sea cierta es que es necesaria. (Por cierto, no es mía, yo la he visto dentro del blog del maestro Rodríguez Braun)
Hablamos de Frédéric Bastiat, uno de los autores liberales del siglo XIX con más lucidez, sarcasmo e inteligencia, una pena que nos abandonara tan pronto y no pudiéramos disfrutar más de él.
¿y por qué hablar de un escritor, liberal (con lo mal vistos que estamos), de hace más de siglo y medio y además Francés?.
Pues muy sencillo porque este señor, desde tan lejos y hace tanto tiempo está de total actualidad a la hora de ver y reflejar la estructura del estado y de la sociedad.
El autor habla –entre otras cosas-, sobre la importancia de lo que no se ve en economía y ya a sus contemporáneos les pedía en sus textos que no se quedaran solo en el gasto público, y que realmente tuvieran en cuenta los impuestos necesarios para sufragarlos. Hoy en día el Estado, es el que nos tiene que solucionar los problemas y no sólo eso, además proveernos de cualquier cosa que se nos ocurra (siempre tendremos alguien, algún ocurrente personajeque descubrirá algún nuevo servicio “imprescindible” que el estado debe sufragar, vacaciones pagadas para las amas de casa, portátiles para todos los niños, 2500 euros a los padres por bebé, mmm, ¡no me acuerdo de más, pero se lo preguntaré a nuestro ex-presidente Chaves, Zapatero y a un tal Griñán, creo que ellos me podrán ayudar a recordar alguno más).
No somos capaces, como decía Bastiat, de apreciar lo que no se ve, y no es que sea difícil, pero debemos de pararnos a pensarlo, ¡ahhh!,  pero eso es muy pesado y no se lleva nada, es decir, que no está de moda eso de pensar, mejor que piensen por nosotros. ¿De donde viene ese dinero?, ¿Cómo se financian esos servicios?, ¿hay que pedir dinero prestado?,¿Cuántos intereses nos cobrarán?. ¿Son realmente necesarios todos los servicios del Estado?.
Nuestro “Magnífico y magnánimo Estado de Bienestar”, con una mano nos provee de innumerables servicios, ¡pero!, ¿nos hemos parado a pensar lo que hace con la otra mano?, es la mano con la que coactivamente nos priva de nuestros bienes presentes y futuros a través de los impuestos, y,  ¡con rango de Ley!.
Y la pregunta más importante, ¿Cuánto de nuestro dinero se pierde en el camino de una mano a otra?, ¿se han parado a pensarlo alguna vez?.
Por eso para ciertos tipos de servicios, -la gran mayoría-, que es mejor, ¿financiarlos con impuestos o deuda, y la perdida de dinero por el camino?, o ¿pagar las tasas correspondientes al servicio por la persona que va ha recibirlo?
Yo personalmente prefiero el segundo caso, así que “¡¡¡¡¡Bastiat ya!!!!!”, menos Estado, más recortes que nos supondrán menos impuestos.




martes, 12 de junio de 2012

Rescate




Bueno, pues después de tantos rumores parece ser que nos van a ayudar nuestros socios comunitarios, y en principio, -según el gobierno- solo para poder cubrir o sanear las cuentas del sector financiero.
No voy a entrar en la demagogia habitual de comparar el dinero destinado a este fin y el  resto de necesidades y recortes que se necesitan en la economía real, que por cierto, aún estoy por ver.
¿Qué es un rescate?, ¿Qué es realmente lo que ha sucedido?. Intentemos explicarlo de la forma más simple posible, que no lo es.
Realmente un rescate es un préstamo que nos hacen nuestros socios europeos para poder hacer frente a los pagos por los “agujeros” que tiene el sistema bancario español –principalmente derivados de la burbuja del sector inmobiliario-, y que no puede hacer frente, o sea, están quebrados o en suspensión de pagos, ya que no pueden conseguir financiación –interna por la gestión diaria de su negocio- o externa, a un precio, - tipo de interés- asumible y que puedan pagar.
Este préstamo es a un tipo de interés mucho menor y a un plazo mucho mayor de devolución, es decir es más fácil pagarlo.
Hasta el día 21 de este mes no tendremos la cantidad definitiva de dinero necesario para poder hacer frente a esos desfases en los balances del sistema bancario. Creo también que es necesario resaltar que cuando hablo de sistema bancario, hablamos principalmente de las antiguas cajas de ahorros, que recordemos que representaban más del 50% del sistema y, “muy importante”, salvo honrosas excepciones, la mayoría con gestión del sector público, es decir políticos, sindicatos, etc. Si nos vamos a comprobar la situación de la banca, de nuevo salvo honrosas excepciones, la gestión ha sido profesional y podemos ver como se están comportando durante esta crisis financiera, son los que menos problemas tienen  y apenas ha tenido que solicitar y aceptar dinero público. (Este último recordatorio es solo para los defensores de la banca pública como solución para el mercado financiero).
Señores lo siento, en la situación en la que estamos, lo primero es estabilizarla y solucionarla. Por supuesto, después, buscar los responsables, - aquí en España nunca pasa nada, sobre todo si eres político o te mueves por las altas esferas -. El sistema financiero, español, europeo e internacional tiene vicios de base que cuando se estabilice la situación deberíamos de replantearnos. (Dejémonos de Basilea I y II, vayamos en busca y potenciemos el buen dinero, apoyemos el ahorro e intentemos abandonar poco a poco este sistema fiduciario y de multiplicadores bancarios sin un colateral real).
Por favor, dejémonos de demagogias baratas de comparar los montantes totales de dinero con los recortes de la economía real y los déficits y deuda estructural del estado de bienestar.
Primero, la mayoría de estos montantes son garantías y provisiones que veremos si se ejecutan o no.
Segundo, necesitamos, con la estructura actual del sistema financiero, estabilizarlo si no queremos que toda la estructura de nuestro estado se venga abajo, con las consecuencias que debemos imaginar.
Tercero, esto no supone que no se deban de depurar responsabilidades, que sepan ustedes que tenemos 2000 euros más por españolito de deuda, habrá que pagarla y con intereses. Y que la gente se vaya de rositas. ¿Donde está los dos Test de Stress que pasaron las cajas españolas de la etapa Zapatero?, ¿Dónde está los informes y la inspección del Banco de España, con su antiguo Gobernador socialista a la cabeza?, ¿Dónde se ha quedado la primera reforma para estabilizar el sistema financiero del gobierno Zapatero?, y muy importante, ¿Dónde están y han quedado las dos reformas financieras para estabilizar y solucionar el sistema financiero del Gobierno Rajoy?, ¿Y el resto de reformas y recortes de la economía real y del estado elefantiásico para pagar menos intereses e impuestos, y que pueda recuperarse la economía de la sociedad civil? (que es la única forma de salir de aquí).
Por favor, que por fin se asuman o asignen responsabilidades en la gestión y en las actuaciones de las personas, la libertad lleva consigo la responsabilidad, y si no es así nunca seremos libres.


jueves, 7 de junio de 2012

¿Culpables?



En España cada día nos encontramos con nuevas noticias económicas que parecen no tener fin, y éste, si miramos la evolución de los últimos años vemos que parece que no va a darnos alegrías. En todas las tertulias, comentarios, y conversaciones de la gente común en cualquier cafetería bar o simplemente cruzándose por la calle, la mayor parte de las veces es sobre quien tiene la culpa, quién puede sacarnos y quién tiene la solución a todos los problemas.
A veces se oyen verdaderas barbaridades, ¡vale!, no todo el mundo debe de saber de todo, pero es que algunos comentarios no tienen ni medio pase, ¡ahhh! y por supuesto la culpa, todos sabemos quién es el culpable. El deporte favorito de esta país no es el futbol, no, déjense de cosas triviales, que es eso del futbol, en España el deporte favorito es el “escurrimiento del bulto”, -acéptese el neologismo-, o también llamado vulgarmente ,”no si la culpa es de …”, después de esta frase coloquen ustedes lo que les apetezca, seguro que lo han oído alguna vez, políticos, el PP, el PSOE, Alemania, “la Merkel”, el BCE, el FMI, el…. Pongan las siglas que quieran y cuanto más lejos y menos se le entienda mejor, seguro que es por el odio que tienen a España y a los españoles. ¿Será por el sol?, ¿la paella?, ¿el gazpacho?. No sé la verdad, pero seguro que es por envidia, con lo buenos que somos en todo, ¡ah! y que bien lo hacemos, ¿no?.
Y no es que me dedique a escribir estas líneas para defender a nadie y a menos a esa casta denominada por la mayoría como, “los políticos”. Pero, ¿estas personas son muy diferentes a nosotros?, ¿hemos estudiado su ADN, lo mismo son de una especie distinta?
Pues me parece que no, son un fiel reflejo de la sociedad en que vivimos, carente de principios, sin aprecio al mérito, premiando el pillaje, alabando al “listo” que trabaja poco y gana mucho, fomentando el nepotismo, la endogamia y el aldeanismo.
Si, lo siento somos así, hemos pasado de una cultura del ahorro y del esfuerzo, a la cultura de vivir lo mejor posible sin trabajar mucho y gastando lo que tenemos, y si no lo tenemos, pues nada, pedimos prestado. Nuestros padres y abuelos, aunque a la fuerza por las circunstancias políticas y sociales aprendieron la cultura del esfuerzo y sabían lo que costaban las cosas y sobre todo lo que costaba mejorar en la vida.
Recuerdan las frases: “niño estudia que tienes que hacerte un hombre de provecho…”, “…niño ahorra por lo que pueda pasar…”, “…no quiero trampas ni en pintura…”, de ahí pasamos a “… bueno yo me meto, si lo paga el banco…”, “…nene, metete en un piso que cuanto más tardes peor…”, “…¡si el precio de los pisos nunca van a bajar!…”.
Creo que todos hemos oído alguna vez por las calles alguna de estas frases.
Perdonen que no lo recuerdo, ¿Quiénes eran los culpables?


lunes, 28 de mayo de 2012

¡Si a la energía nuclear, por favor!


¡Si a la energía nuclear, por favor!.
La semana pasada discutiendo, ¡como siempre!, con mi gran amigo Raúl, volvió a salir de nuevo el tema de la energía nuclear. Si para él, -y reconozco que no es el único- todo lo relacionado con la energía nuclear es malo y si no existiera dicha energía mejor. No me sorprendió nada, que mi amiga Lidia -la otra contertulia- no tardara en posicionarse a su favor y no creerse que yo pudiera defender dicha energía.
Pues sí, estoy a favor de la energía nuclear, creo que hemos sido manipulados por cuestiones políticas a lo largo de estos años y a través de un miedo irracional que aún hoy en día está inmerso en la mayor parte de nuestra sociedad.
No voy a solicitar desde esta humilde tribuna un aumento de más centrales nucleares, pero no por el miedo a esta tecnología, sino por la sobrecapacidad de generación que actualmente se tiene en nuestro país. También es lógico con la crisis y recesión que llevamos padeciendo, ¿no creen?, más producción, igual a más trabajo, igual a más consumo de energía. Este no es el único motivo de esta sobrecapacidad, pero este es un tema que merece un artículo aparte.
Aun así, en el tema de la planificación energética los países responsables tienen visiones de decenas de años, (en Alemania se está planificando con el horizonte de 2050). Por eso debemos de planificar el futuro de nuestra red energética desde una perspectiva real, sin prejuicios irracionales y de la forma más pragmática que nuestro pensamiento pueda llevar acabo.
En la actualidad existen en España dos tipos de centrales nucleares de Agua a presión y de Agua en ebullición. No son de las tecnologías más modernas y eficientes, (por culpa de la moratoria  aprobada en los años 80) pero totalmente seguras y amortizadas en su inversión, es decir es la forma más barata de producir electricidad. Además todas ellas han pasado los Test del Centro de Seguridad Nuclear de 2012. En total estamos hablando de  seis centrales nucleares.
Es la forma de producción de energía eléctrica más eficiente y en la coyuntura actual de nuestra estructura nuclear barata. También es la más limpia con el medio ambiente con este nivel de generación. Además me gustaría recordar a nuestros amigos lectores que la energía eléctrica no se puede almacenar y tiene que ser transportada en el momento de su necesidad al lugar que lo solicita.
Puede que en un futuro encontremos fuentes de energía para sustituir la energía de fisión por otra que no genere residuos, pero hoy en día no se conoce y además no queremos y debemos dejar de producir este tipo de energía para seguir aprendiendo y creciendo en todos los sentidos.
Para terminar mis contertulios no dejaban de hablarme de la seguridad. Todo proceso industrial no es 100% seguro pero si hay uno que se acerca bastante es este, por las medidas de seguridad utilizadas al conseguir unos niveles caloríficos y de radiación tan grandes. Siempre me traen a colación el accidente de Chernobyl, pero, ¿realmente sabemos lo que pasó?. ¿Nos hemos parado a estudiar porqué de esta catástrofe?. ¿Cómo fue, quién lo provocó y si ha habido más?.
Ya está bien de manipulaciones. El miedo, por supuesto, es libre, pero se supera con información y educación.
Si, queridos Raúl y Lidia, sí por mi fuera y se necesitara no me importaría que colocaran una central nuclear junto a mi casa.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Discutiendo por la educación.



Discutiendo por la educación.
El pasado miércoles 22 de mayo, se realizó una jornada de huelga en la enseñanza pública, con los lemas de siempre, “por una enseñanza pública y de calidad”.
Entiendo las personas, -funcionarios o empleados públicos en general-,  adscritos a este Ministerio, Delegación etc. que se manifiesten y realicen una o las jornadas de huelga que estimen oportunas, cuando creen que están defendiendo sus derechos, ( aunque derechos infinanciables, o con financiación sin techo o al infinito, no son derechos, ¿por qué esos y no otros?).
Lo que no llego ni creo que llegue a entender es que los alumnos realicen una jornada de huelga. ¿Por recibir un servicio (la educación) por el que pagan y pagamos todos?. Si faltan a clase son ellos los más perjudicados. Se hacen la huelga a ellos mismos que son los que pagan.  ¡Que se manifiesten por una mejora en la administración, calidad y oferta en la enseñanza!, de acuerdo, pero, ¿por qué ahora?. ¿Por qué no hace años cuando desde el Informe Pisa, sobre la calidad de la enseñanza, nos muestra que está no ha hecho más que bajar mientras que el gasto no ha parado de aumentar?.
¿No llevamos tiempo observando que cada vez los títulos universitarios valen menos dentro del mercado laboral?. Antes el mínimo de educación para la gran mayoría de los puestos de trabajo era el Bachiller o la Formación profesional, y hoy en día si no tienes una carrera parece que no tienes nada. Claro, que un bachiller de los de antes,  seguramente estaba mucho mejor preparado que muchos universitarios recién diplomados o licenciados.
Los valores como la meritocracia, con las distintas reformas educativas de los últimos 30 años, casualmente todas de la izquierda, lo único que han conseguido es igualarnos a todos por abajo, ¿quién podía pensar hace 30 años que se podía pasar de ciclo formativo con asignaturas suspensas?, entonces, ¿para qué sirven los exámenes?, ¿para qué las evaluaciones?.
No estamos nada mal en gasto en instituciones educativas, entonces, ¿por qué no se refleja esto en una mejora de la educación?. ¿por qué el Informe Pisa ( que mide el nivel educativo de los alumnos), no nos coloca aproximadamente a la altura de nuestro nivel de gasto, sino mucho más atrás?, ¿ cuando un mayor gasto en educación supone mejorar en la calidad de la educación?. ¿Por qué se gaste más dinero en los alumnos, profesores, instalaciones, estás van a mejorar en la calidad?. ¿Serán más cultos?, ¿serán más inteligentes?, ¿y más sabios?. Estarán de acuerdo conmigo. No.
Entonces, ¿Por qué nos ponemos así cuando nos anuncian recortes o ajustes?, si exceptuamos lógicamente a los afectados, los empleados públicos.
¿No se debería mejorar la calidad de la enseñanza, en su instrucción, administración, libertad para elegir, meritocracia, y no simplemente en gastar más dinero?. Sencillamente gestionar mejor.
¿No deberíamos buscar los conocimientos sólidos de los estudiantes, antes que buscar la mayor facilidad y menor esfuerzo para lograr los títulos?.
Seguimos en un país lleno de demagogia, en el que cuatro frases, mueven a la gente que no se para a pensar el origen y financiación de los servicios.
¿No creen que en España, estamos rodeados de derechos?.
Cada vez que hablo con alguien descubro uno nuevo.

Fuente: Wonkapista
Fuente: Ministerio de Educación

lunes, 21 de mayo de 2012

Cronología y Crítica de la Gran Crisis del s. XXI


Una Cronología crítica de la Gran Crisis del siglo XXI
Orígenes de la crisis.
Si, es una crisis aguda, con periodos de recesión,-técnicamente decrecimiento de los indicadores durante dos trimestres consecutivos-, pero en las causas, motivos y responsables de dicha situación, desde mi punto de vista no están lo suficiente mente claros y estoy totalmente en desacuerdo con la mayoría de los analistas que tienen acceso a los grandes medios de comunicación y están cercanos o pertenecen a las corrientes de pensamiento único que imperan en estos días.
Los orígenes de la crisis son financieros, e incluso si queremos ver cual es la espita que hizo saltar todo, fue lejos de España,-EEUU concretamente-, pero eso no significa que la pira no estuviera preparada en nuestro país para que aquí ardiera con características propias y más intensamente en muchos de los indicadores.
Con esta metáfora quiero señalar que si no hubiera sido por este motivo, sería por cualquier otro ya que esta crisis que empezó siendo financiera y ha pasado a la economía real con toda la virulencia que estamos viendo, tiene una base estructural muy importante.
Esta crisis financiera que oficialmente la mayoría de la comunidad económica mantiene que comenzó con la caída del Banco de Inversiones Lehman Brother´s en Septiembre de 2008, sin embargo su origen viene de muy atrás por las políticas expansivas de la base monetaria llevada a cabo desde la administración Clinton con Alan Greenspan como presidente de la FED (Reserva Federal), banco emisor de Dólares americanos.
Con estas políticas de expansión crediticia, junto con las de flexibilidad de acceso al crédito de agentes económicos poco solventes (Hipotecas subprime), a través de las agencias hipotecarias Fanny Mae y Fredie Mac, creadas por el Gobierno Federal, encontramos el origen técnico de esta crisis financiera y crediticia.
Resumiendo mucho, la culpabilidad y responsabilidad se encuentran en los políticos y las estructuras del Estado y económicas ineficientes. Vemos que aún si partimos de la buena intención de estos políticos (que estaría por demostrar), es este el origen de  nuestros males. La historia del mundo está repleta de catástrofes que comenzaron por un puñado de iluminados con buenas intenciones.
“De buenas intenciones está empedrado el camino a la pobreza y a la servidumbre. La bondad y la maldad tienen un único juez y este no es el deseo, sino el resultado.” Profesor D. Joaquín Santiago Rubio dixit.
Eso por lo que se refiere a los EEUU pero en España, ya los índices de finales de 2006 y 2007 (Índice Sintético de Actividad, Índice de producción Industrial etc.), señalaban el comienzo de los problemas en el economía española, basada en un crecimiento del crédito por unos intereses no conocidos hasta ahora en nuestro país y que se dirigió principalmente al sector inmobiliario (la famosa burbuja inmobiliaria).
Evolución de la crisis.
En principio en España la crisis no comenzó a reconocerse hasta finales de 2008, (dos años después de los primeros síntomas), e incluso se insultaba y tachaba de antipatriotas a las personas que solicitaban medidas ante la situación que se avecinaba.
Este retraso junto con las medidas de incremento del gasto, Planes E subvenciones etc., y los estabilizadores automáticos económicos, han provocado que esta crisis que comenzó como una crisis financiera con motivo del crédito excesivo de los años precedentes, haya pasado a convertirse en una crisis de “Deuda” muy pronunciada y con posibilidades de prolongarse en el tiempo de una forma no vista hasta ahora. (Se ha pasado de un superávit de un 2 % a un déficit de un 11% en la legislatura pasada. 13 puntos de PIB una autentica barbaridad).
Crítica sobre las ideas básicas de la corriente dominante.
En los textos nos hablan estos autores que la banca es la principal responsable de todos los males del mundo, y no se paran a comentar el sistema en sí y de donde viene,-nada de Bretton Woods, ni del paso desde la administración Nixon del patrón oro la libre fluctuación de las monedas, solo con el respaldo de los gobiernos-. Como vemos son decisiones políticas, de nuestros políticos, que hemos elegido nosotros, algo de responsabilidad tenemos, aunque me parece que nos preocupamos poco de conocer los orígenes de los problemas para exigirles a nuestros representantes responsabilidades, por lo que caemos en fáciles ideas demagógicas que evoluciona a una verdad incontestable, como decía el camarada Lenin “una mentira repetida muchas veces, se convierte en verdad”.
La banca es un oligopolio, con un grado de intervención de los poderes gubernamentales que no tiene ningún sector en la economía. Es un sector privilegiado por nuestro sistema, porque es fundamental para que evolucione y crezca. Es sistémico.
Por lo que todas las excusas de la desregulación de los sistemas financieros es una falacia ya que son los más intervenidos desde todas las administraciones. Pero, ¿quién tiene la última palabra en la supervisión?. “Los políticos”, a los que elegimos nosotros sin exigir responsabilidades ante los delitos y errores, por lo menos en España.
También nos hablan nuestros queridos autores de las responsabilidades de las agencias de calificación, y de los bancos centrales que algunos incluso reniegan de su independencia insinuando que deberían ser parte de gobierno. En cuanto a las agencias de calificación solo decirles que estas con sus errores, ¡que por supuesto han tenido!, son parte esencial para calificar y ver las posibilidades de inversión. Aunque se ha demostrado que no son del todo independientes, al ser sus principales clientes (gobiernos de los estados) los que reciben sus calificaciones, se ha demostrado que siempre se han equivocado por exceso es decir, dar mejor nota que la real.
Un ejemplo de su utilidad. El fondo de pensiones de la Seguridad Social obtenido en los tiempos de bonanza, creo que estaremos de acuerdo en que debe de estar depositado o invertido en valores seguros y de calidad. ¿Cómo sabemos cuales son?. Para eso son las notas de calificación.
Y menos mal que por estatutos tiene que ser independiente los bancos centrales (en teoría por que al fin y al cabo el gobernador del Banco de España está elegido por el parlamento, políticos elegidos por nosotros, que debe su puesto a tal o cual partido. Igual ocurre con el Presidente del Banco Central Europeo).¿Imaginan que ni siquiera tuvieran esa pequeña restricción?. ¿Piensen en un gobierno como el anterior con la posibilidad de emitir billetes cuando le apetezca o necesite?. Inflación y pobreza para la mayoría de la población. “Recordemos que la inflación es el impuesto de los pobres y que no podemos defendernos de ella.”
Aún nos hablan de privatizaciones de los planes de pensiones, bajadas de salarios etc., más que una medida, es una consecuencia, y que sepan que los gobiernos solo pueden bajar los salarios a los funcionarios y empleados públicos, existe gracias a Dios más trabajadores de la empresa privada que no están a su alcance pero que por competencia y situación económica “ellos”, también lo hacen, y normalmente más y antes. Pues esto es por  de encontrarnos dentro de un área con una moneda común y que no tenemos posibilidad de controlar, por lo que para poder hacer competitiva la economía en esta situación solo es posible utilizar medidas fiscales, no monetarias, que llevan consigo la bajada de salarios reales.
En cuanto a las pensiones es un tema muy extenso, por lo que no me detendré, y solo comentaré que tenemos un sistema de pensiones de reparto que sigue un sistema piramidal o de Ponzi, que si lo hiciera cualquier persona u organismo privado darían con sus huesos en la cárcel. Es insostenible a largo plazo.
Otra idea “Totem” de esta corriente de pensamiento (por decir algo), es que los gobiernos democráticos están traicionando a sus electores ya que solo reciben indicaciones “equivocadas” de los organismos internacionales, promocionando la austeridad y los recortes de derechos sociales para beneficiar a los bancos y a financieros especuladores, y sobre todos esos entes que aún no conozco que son  los mercados, que no tienen otro fin que el de acumular riqueza robándola a los “de siempre”.
Podía extenderme para escribir un libro pero tenemos que ir resumiendo por lo que solo argumentar una idea muy fácil. Si todo esto es así, no pidan dinero prestado. Que los Estados devuelvan sus deudas y que se financien sin préstamos. ¿No es fácil? Así no tendríamos que recibir indicaciones de nadie, ni FMI, ni BCE, ni Alemania etc. Sencillo, ¿no?.
Las ideas generales de estos textos van dirigidas a la defensa de más Estado para corregir los mercados y la libertad que según ellos han sido la causa de todos los problemas. Las ideas “liberales” o como están más de moda “neo-liberales”, son las perseguidas tanto desde gobiernos de derechas como de izquierdas. Moralmente no entiendo que la libertad, expresada en la responsabilidad del individuo y en la justicia de dar a cada uno lo suyo pueda estar tan perseguida. ¿No sería la mejor forma de vivir en sociedad?. Los autores abogan por aumentar el control, (siempre conlleva coacción) del Estado ya que piensa que es pequeño y que con más control será más difícil llegar a estas crisis, pero no saben (o no quieren saber o lo ocultan) que, la presencia en la actualidad de los Estados en la economía de los países occidentales llaga en algunos casos a más del 60%. Es muy fácil comprobarlo. Intenten cualquier relación, comercial, social, educativa…, que no tengan que contratar, solicitar permisos etc con cualquier, Junta de Andalucía, Generalidad, Diputación Ayuntamiento de turno, Gobierno Central etc.
En el tema del feminismo prefiero no entrar, simplemente porque parto de la base de que cualquier discriminación por sexo, raza, religión está expresamente prohibida por nuestra Constitución, y aun así permitimos las llamadas “discriminaciones positivas”. Perdonen pero son discriminaciones y si realmente queremos los mismos derechos para todos no podemos empezar por favorecer a nadie “per se”. Dejémonos de hombres y mujeres, somos personas y debemos de ser valorados por nuestros méritos no por otras circunstancias, y si no es así ahí están los tribunales.  Además son escusas para aumentar el gasto, yo también quiero un Instituto del Hombre. A lo mejor a algún iluminado se le ocurre esto dentro de unos años cuando las mujeres copen la mayoría de los puestos relevantes de la sociedad. Si no se lo creen miren el número de universitarios y los expedientes y observen que sexo tienen.
Para terminar solo recordar una idea básica infinitamente demostrada a través de la historia y que la mayoría de las personas que se dedican ha debatir estos temas olvida, (incluyendo premios Nobel de Economía, Stiglitz, Krugman etc). La creación de riqueza no es una operación matemática de suma cero. Existe la creación de riqueza y en libertad no es de robar y expoliar nada ni a nadie.

martes, 15 de mayo de 2012

Si soy Liberal ¿algún problema?





Si soy Liberal ¿algún problema?
Pues sí, aunque no está de moda, aunque hay gente que nos tiene como demonios,-devorando a niños por las noches cuando no nos ve nadie-, y aunque al decirlo te tachan de insolidario, especulador, ladrón de la clase obrera etc., sí amigos, soy liberal, ¿algún problema?.
Hace unos días ley en Twitter a D. Alfonso Vetacan, Catedrático de Economía Aplicada y de Sector Público resaltando una cita, que a mi modo de ver es un resumen de ideas difícil de mejorar, “La principal diferencia entre liberales y socialistas es que estos quieren menos ricos y los liberales menos pobres”.
¿Por qué está tan mal visto ser liberal?, ¿por qué te gusta la libertad?, ¿es acaso mala?, ¿no hemos luchado por ella desde el principio de los tiempos?, ¿no han muerto multitud de personas con ella en la boca?.
Entonces, ¿por qué cuando quieren demonizar algunas políticas, personas, ideas, etc. te tachan de liberal o lo que está más de moda, que parece que les hace más intelectuales, neo-liberal?.
¿Sabrán realmente que significa cada una de estas palabras y que políticas, ideas y formas de vida representan?
Si, soy liberal, me gusta la libertad, aunque también entiendo que a mucha gente le de miedo, ¡si! miedo, ya que la libertad supone responsabilidad, y estamos en una sociedad que nos han inculcado desde pequeños que ésta no está de moda, que todo es relativo y que siempre que podamos, dicha responsabilidad, hay que pasarla a otro y si es “PAPA ESTADO” mejor. Olvidémonos de la sociedad civil.
Para que me tengo que preocupar de mi jubilación, ya me la proporcionará “PAPA”, para que me voy a preocupar de asegurarme mi salud, se llama a “PAPA” y problema resuelto, ¿sigo?. Mejor no, tampoco quiero aburrirles.
Nos hemos olvidado de “los principios” a la hora de realizar las acciones de la vida cotidiana y los que haciendo un esfuerzo intentan aplicarlos a veces no tienen muy claro el orden cuando entran en conflicto.
Siguiendo la frase de nuestro querido Catedrático, para mí la diferencia existente entre un liberal y un socialista, (y recordemos a Hayek, existen socialistas en todos los partidos, y en España hay muchos en el partido que nos gobierna, ¡si!, el Partido Popular), son simplemente las posiciones de estos principios:
Para un liberal, la vida, justo después la libertad, y ya a mucha distancia la igualdad (y siempre en derechos fundamentales).
Para un socialista occidental, entiendo que la vida está en primer lugar, (no siempre ha sido así, ¿se lo preguntamos a Lenin, Stalin, Pol pot etc.?. Pero justo detrás tenemos la igualdad, y no solo en derechos que cada vez son más, también sin prestar atención al mérito de la persona. Y para terminar estos tres primeros a veces encontramos la libertad, aunque a veces no es imprescindible.
Pues sí, después de ver y pensar esto, si , me reafirmo soy liberal, ¿algún problema?



martes, 8 de mayo de 2012

"Por favor un poco de sentido común"


Por favor un poco de sentido común.
Ya está bien de enfrentar austeridad y ahorro con crecimiento. Solo hace falta tener un poco de sentido común y pensar más allá de pasado mañana, hay que ser responsable de nuestros actos y nuestros votos. Cada vez hay menos personas que asumen sus errores y responsabilidades y, “a más a más”,  muchos de ellos ahora hablando francés, “La France a tombé dans la démagogie”, si, es fácil, Francia ha caído también en la demagogia,-o por lo menos no se le notaba tanto-.
No les suena las palabras “eficiencia”, “gestión”, “responsabilidad”, “seguridad”, “justicia”. Suenan bien, ¿no?, pues imagínense si las unimos todas y podemos leer, “… ser responsables para mejorar en eficiencia la gestión del estado y así, con ello,  potenciar la seguridad jurídica liberalizar la economía y crecer, aumentando el empleo y la riqueza”.  Pues esto no solo no esta reñido con la austeridad, sino que ésta es una condición necesaria, pero no suficiente en la situación que nos encontramos para poder llegar a hacer realidad la frase anterior.
Pagamos a día de hoy 36.000 millones de Euros al año solo en intereses de la deuda, ¡¡¡si de lo que debemos!!!, y aún estamos quejándonos por que quieren reducir el déficit, es decir seguir endeudándonos. Este año, según el último anuncio del gobierno, nos endeudaremos, como mínimo en el 5,8 % del PIB, es decir que los gastos son superiores a los ingresos en más de 61.000 millones de Euros. Esto supone seguir pagando más intereses aún. ¿Y encima dicen que no hay que seguir recortando gasto?, Los gurús del partido socialista, para colmo de la desfachatez, nos dicen que tenemos que volver a gastar más, y nos lo dicen ellos, que nos han llevado a este extremo. Con ellos pasamos de tener un superávit de un 2% a un déficit de un 11%,¡¡¡trece puntos de diferencia !!!!, con este gasto, según sus tesis, deberíamos de crecer un 10 % anual al menos y no entrar en recesión como entramos con nuestro querido presidente del talante.
Una pregunta: ¿Se apaga un fuego echando más leña?.
La base de un crecimiento sostenido y saludable es el ahorro, y en España, la economía privada, comenzó con sus ajustes al comienzo de la crisis, que recordemos que según nuestros amigos de la rosa en el puño, que dan lecciones de economía y que van a escribir próximamente libros sobre el particular, ¡¡¡¡ellos!!!!, no había crisis, que quien lo decía o sugiriera era un antipatriota, que no teníamos que preocuparnos, “ estábamos a salvo, con el mejor sistema financiero del planeta”, ZP dixit.
¿Se lo preguntamos a los directivos de Bankia?.
Las administraciones públicas aún no han hecho y parece que no quiere hacerlo, algunos dirigentes piensan que con un poco de maquillaje puede pasar la ola, es esto es algo coyuntural y que ya volveremos a la senda de antaño.
“Lo siento amigos la fiesta se terminó y como la conocíamos no volverá” y cuanto más tardemos en reconocerlo, más tardaremos en volver a la senda de crecimiento y riqueza para todos. Tenemos que replantearnos el mal llamado “Estado de Bienestar”, recortar y restructurar nuestras administraciones públicas, eliminando muchas de ellas y dejar a la sociedad civil, que en España y Andalucía en especial, hay que buscarla mucho y bien para encontrarla, que tome mucho más protagonismo en la vida social y asuma más responsabilidades.
Podemos hacerlo, sino por nosotros, por nuestros hijos.




domingo, 6 de mayo de 2012

“Renovables Sí, Trabajo Sí”


“Renovables Sí, Trabajo Sí”
Este eslogan rezaba en una pancarta en la Puerta del Sol de Madrid con motivo de las concentraciones conmemorando el primero de Mayo.
¿Querrán decir que si tenemos más energías renovables –entiendo que se refieren a esto- tendremos más trabajo?, ¿que quieren las dos cosas a la vez?, (los reyes magos vienen una vez al año y me han dicho que son los padres).
Analicemos el eslogan por partes.
-          Si es como he indicado antes, y simplemente es un deseo que quieren las dos cosas y por eso,-entre otras cosas-, se manifiestan, solo recordarles que las cosas tienen un valor y solo con desearlo no te las regalan o te las dan. El wishful thinking, proceso del pensamiento de nuestro anterior jefe de gobierno, como pudo comprobar él, y ha hecho que lo comprobemos todo el país, es algo muy peligroso sobre todo si detentas algún tipo de poder, (wishful thinking: pensamiento ilusorio apoyado en las emociones).
-          Pero si es un eslogan, digamos condicional, si apoyamos, fomentamos  y utilizamos más energías renovables, tendremos más empleo, creo que las personas que lo escribieron me parecen que no pagan el recibo de la luz.
En abril ha vuelto a subir el recibo de la luz, ¡sí!, ese papelito que nos llega una vez al mes a nuestro buzón, que no hay forma de entenderlo, y que hace que nuestra cuenta corriente siga descendiendo.
El precio de la energía eléctrica se descompone básicamente en dos partes, el coste de la producción de la energía, (mediante subastas en el mercado libre) y los llamados peajes de acceso a las redes eléctricas, que es- a groso modo- donde los gobiernos pueden meter mano sobre el precio final con conceptos varios.
La primera parte, o coste de producción, se encuentra ahora más bajo que en diciembre de 2008, es decir cuesta menos producir la electricidad ahora, que hace más de tres años. Entonces, ¿por qué ha subido el precio del recibo de la luz más de un 60% de media en este tiempo?.
El “motivo” de esta subida y de las que posiblemente tengamos que sufrir se encuentra sobre todo en la necesidad de no seguir aumentando el llamado “déficit tarifario”. Hemos oído este término en multitud de ocasiones, pero, ¿sabemos que es, y cual es el motivo de éste?.
Dentro de la parte de la parte de “peajes” podemos encontrar partidas a financiar como, la primas a las energías renovables, (subvenciones por instalar elementos de generación de energía de la llamada “verde”), la moratoria nuclear, (por decisión política, no se puede construir centrales nucleares, y ¡¡¡¡¡éstas son las que proporcionan una energía más barata y limpia!!!!!), subvenciones al sector del carbón nacional,(cuando existe carbón más barato en el extranjero y con un potencial calorífico mayor, además ésta si que es una producción energética que supone una contaminación directa del medio ambiente), costes extrapeninsulares…
Estos motivos son los que han supuesto el incremento del déficit tarifario que vamos a tener que pagar el resto de españolitos por decisiones de nuestros políticos. Y lo siento son compromisos que salvo excepciones hay que pagarlos. (Seguridad Jurídica)
¿Se dan ustedes cuenta de una cosa?, si tenemos la electricidad más cara, -y subiendo-,¡ no ven que esto supone un aumento de los costes empresariales para todo tipo de empresas!, - la electricidad es una pieza fundamental en nuestros tiempos - . ¡¡¡¡No ven que así somos menos competitivos y va a ser más difícil vender nuestros productos y servicios!!!!.
Y si no vendemos y somos competitivos en todos los aspectos o factores, ¡¡¡¡ no ven que no se creará más empleo !!!!.
Los pancarteros del primero de mayo, ¿sabrán lo que escriben en esas sábanas?. ¿se habrán parado a pensar un poco las cosas?.
Creo que no.




jueves, 3 de mayo de 2012

¿Un adivino del siglo XVIII?



¿Un adivino del siglo XVIII?
“… y así se ve que en las ciudades en que el comercio y las fábricas proporcionan subsistencia a las últimas clases del pueblo, empleando un capital grande, el hombre es generalmente activo e industrioso y tiene cierta economía esperando mejorar su situación; pero en las que no hay otro medio de subsistir que por la residencia constante o periódica de una corte donde el pueblo bajo vive tan solo de lo que gastan los ricos el ser humano es por lo general perezoso, descuidado y pobre; y así se han visto algunos lugares, adelantados por el progreso de sus fábricas, caer en la pereza y la miseria solo por haber establecido algún señor  poderoso su residencia en sus inmediaciones.”
Texto de “La Riqueza de las Naciones” (1776), de Adam Smith (1723-1790), de la versión adaptada al castellano en 1803.
¡¡Esto es increíble!!, ¿Cómo es posible que un escocés, del siglo XVIII, (por si hay alguien que no lo sabe esto es el número 18 en números romanos), pudiera adivinar, reconocer y describir a la corte socialista de la Junta de Andalucía de finales del siglos XX, (20) y principios del XXI (este ya no lo voy a decir, ya está bien.)?
Me parece que voy a empezar a creer que existen adivinos, lo mismo me encuentran viendo dentro de unas noches los programas de madrugada donde los “echadores de cartas” nos dicen que ven nuestro futuro. Después de comprobar lo ocurrido después de dos siglos, ¡soy creyente!.
¿Cómo pudo ver “el escocés” el PER, las subvenciones para cocaína, los ERE’S, el reparto de dinero público, Canal Sur, los años de Santana Motor, Delphi, Marbella con su Malaya, Matsa, Climocubierta, Invercaria, los comisionistas, los hermanos, los hijos...?
Creo que me voy a pasar del Ron al Whisky, ¿y si al final el Marqués de Condorcet tenía esa capacidad por beber de licor tan famoso de su tierra?. Lo mismo me entero de quien va a ganar la Eurocopa de esta primavera-verano, apuesto, y me hago rico.

martes, 1 de mayo de 2012

¿Hay alternativas?


¿Hay alternativas?
Me ha llegado un nuevo correo electrónico de una conocida solicitándome ayuda para difundir la lectura de un libro titulado “Hay alternativas”. Según el email, en el libro podemos encontrar ideas como esta:
-          La crisis mundial es lo que ya sabemos todos: Terrorismo Financiero.
Que pensamiento más egoísta y egocéntrico, el mundo solo son los países en crisis. Los países que no han tenido crisis y que están y han estado creciendo, ¿son de otro planeta? (India, China, Corea del Sur, el sudeste asiático, Chile, …¿sigo?). Además “Terrorismo financiero”, olvídese de gente mala como el “Doctor No” del clásico de Ian Fleming, que solo quiere dominar el mundo, por favor baje a la tierra, sea realista, en el fondo somos todos iguales, queremos ganar dinero para vivir mejor, o conseguir algo. ¿Usted no?.
-          España es el único país de la OCDE que los salarios reales no han subido en los últimos 15 años, y que no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades sino que los salarios están por debajo de nuestras necesidades.
¿Se han parado a pensar esto un momento?. No voy a entrar en debatir sobre los salarios reales de los últimos 15 años por que no es cuestión de discutir aquí gráficas, pero ¿sabrá que son los salarios reales?. Y más importante aún, ¿los salarios están por debajo de nuestras necesidades?, ¿Cuáles son éstas?. Mis necesidades por supuesto están muy por encima, yo necesito, un coche nuevo, (me gusta uno alemán), una casa en la playa, un jet privado para no tener que hacer cola en los aeropuertos, (me gusta mucho viajar), ahh, y necesito por supuesto un velero, -es una necesidad imperiosa para mí sentir la brisa marina de alta mar en mis mejillas-.
Por supuesto cuando me encuentre a las personas que deciden todos los salarios de España les comentaré el tema para que los suban. (Seguro que son, los banqueros, políticos, especuladores, la iglesia, la extrema derecha rancia….). Por cierto si los encuentran ustedes antes, por favor, no duden en avisarme.
-          Hace 20 años los sueldos de los directivos eran entre 10 y 20 veces superiores a los asalariados y ahora es entre 100 y 200.
¿Qué problema tiene con que la gente gane dinero? El problema de los sueldos, si son grandes o pequeños, es de la gente que lo paga. ¿Es usted la persona que decide cuanto dinero se tiene que ganar?. ¿Quién le ha dado esa potestad y poder?, ¿Por qué es justo lo que usted decida que hay que cobrar?. Los sueldos deben se deben de corresponder con el valor añadido de la persona asalariada, y como le he dicho antes, al fin y al cabo es un problema del que le paga. Me alegro que cobre todo lo que pueda y más. En economía, hace mucho tiempo que está demostrado que, la generación de riqueza no es un juego de suma cero, es decir, que si uno gana mucho es por que otro gana poco o se lo roba. Lo siento, no es así y en posteriores artículos si puedo se lo explicaré más detenidamente.
-          Que cuando nos dicen que hay que reducir el gasto público, y reducir los sueldos, para generar riqueza y empleo, hay que hacer todo lo contrario.
Reducir el gasto público, es condición necesaria pero no suficiente, para poder salir de la situación en la que estamos. Gastamos muy por encima de lo que ganamos, o mejor dicho, recaudamos. Tenemos que pedir prestado la diferencia para poder mantener todo el gasto. ¿Usted seguiría prestando dinero a una persona que no para de gastar más de lo que ingresa y que no pretende reducir ese gasto para poder pagar las deudas?.  Yo no.
En cuanto a reducir los sueldos, es la única forma de ser competitivos y poder vender nuestros productos ya que estamos en un sistema de cambio fijo, (Euro). No se puede devaluar la moneda (menos mal).
Seguiremos en un próximo artículo, que hay más. 

Lecturas

Esta entrada la quiero dedicar a las lecturas realizadas y que humildemente entiendo interesantes y recomendadas.  1.-Camino de Servidumbre....