miércoles, 4 de julio de 2012

Reconversión

Estas son las ideas e iniciativas que realmente nos pueden hacer salir del pozo en el que estamos y que las generaciones futuras puedan tener mejores oportunidades e instituciones de las que nos hemos dado hoy en día.
Apoyo total a al iniciativa, lo que haga falta, si queremos mejorar y salvarnos realmente como unidad y conjunto debemos de ir por aquí.
Tenemos que adherirnos, ahhhh y primero leerlo.



Por un renovado pacto constitucional para la reconversión del Estado

Carta abierta al Presidente del Gobierno
Madrid, 25 de junio de 2012,
Señor Presidente:
La extrema gravedad de la situación económica, moral, social e institucional de España en el momento presente nos mueve a dirigirnos públicamente a Vd., como Presidente del Gobierno. Al hacerlo, partimos del reconocimiento de su voluntad de emprender sucesivas reformas para enfrentarse a los muy diversos problemas de nuestro país. Pese a ello, nos es obligado constatar la imperiosa y urgente necesidad de que el Gobierno plantee a las fuerzas políticas con representación parlamentaria, y muy especialmente al principal partido de la oposición, un programa integral, coherente y sistemático de reformas, cuyo debate y negociación ofrezca como resultado un gran acuerdo nacional para lograr la “reconversión del Estado”, puesto que en la presente crisis se han hecho enteramente patentes los defectos y carencias de nuestra actual organización política, social y económica, que no derivan sólo de una gestión ineficiente, sino de clamorosos fallos de estructura.
Esta “reconversión” no trataría sin más de corregir y perfeccionar el actual sistema, sino de redefinirlo y reorientarlo a la vista del resultado de su desarrollo, una vez transcurridas tres décadas y media desde su puesta en marcha, y ante las nuevas circunstancias surgidas a lo largo de ese período, en particular, nuestra pertenencia a la Unión Europea y a la Unión Monetaria Europea, con los consiguientes acuerdos y tratados sobre la estabilidad fiscal y presupuestaria plasmados en el recientemente reformado artículo 135 de nuestra Constitución.
Creemos que para ser útil a los intereses nacionales este nuevo pacto de Estado debería restaurar el espíritu del “consenso constitucional” imperante durante la Transición, abordando de modo completo las cuestiones básicas pendientes de solución. Por tanto, ese gran acuerdo ha de referirse a las reformas de la estructura económica de nuestro país y del sistema educativo en todos sus niveles para restablecer la competitividad de la sociedad española en el contexto global, al funcionamiento y composición de los órganos constitucionales (Senado, Consejo General del Poder Judicial, Tribunal Constitucional), a la organización, competencias y financiación de los poderes públicos en sus tres niveles territoriales (Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales), a la extensión y financiación de los servicios públicos, a los instrumentos de participación y representación política de los ciudadanos (partidos políticos, sistema electoral y control parlamentario) y a la posición de España en las instituciones comunitarias en relación al debate sobre el futuro de la unión política, fiscal y financiera, superando así en definitiva lo que ya se reconoce por una amplia mayoría de ciudadanos como el agotamiento de nuestro modelo constitucional.
Es evidente que sin lograr un acuerdo de esa profundidad y amplitud los avances que suponen las reformas en curso serán limitados y, desde luego, no resolverán los muy graves problemas que tiene hoy España, problemas que se agudizarán en el inmediato futuro por la ofensiva “soberanista” que ya se plantea en el País Vasco y en Cataluña y que pondrá a prueba la supervivencia del Estado constitucional.
Sin embargo, el mero planteamiento de un pacto político de esta naturaleza, por necesario que sea, no basta para conseguir sus objetivos. Es desgraciadamente posible que, a la vista de las divergencias entre las fuerzas políticas con representación parlamentaria, y sobre todo de las posiciones que separan hoy a los dos grandes partidos, no se llegue a ningún acuerdo. De ser así, ni el Gobierno ni el Partido Popular debieran quedarse cruzados de brazos. Además de continuar las reformas necesarias en el ámbito de las competencias del Gobierno de la Nación, existe otra vía para superar esa parálisis: la apelación directa al pueblo español durante esta legislatura mediante la celebración de un referéndum consultivo.
Esta consulta debería versar sobre una trascendental decisión: la reordenación y la racionalización de nuestro sistema político y autonómico y de nuestra estructura institucional para fortalecer la unidad nacional y conseguir la eficiencia y la viabilidad del Estado.
Sr. Presidente, estamos seguros de que su patriotismo y su alto sentido de la responsabilidad le harán considerar las ideas que le hemos expuesto. Confiamos, por tanto, en que ello le anime a adoptar las iniciativas políticas correspondientes para garantizar la unidad, estabilidad y prosperidad de España en esta hora difícil de su Historia.
Reciba, Sr. Presidente, el testimonio de nuestro aprecio y nuestros mejores deseos de éxito en su comprometida misión.

martes, 3 de julio de 2012

Alegrarnos por ser españoles




Menuda alegría, España, ese gran país, uno de los cuatro o cinco países embrionarios de lo que llamamos la civilización occidental, ha vuelto a ganar de nuevo el Campeonato de Europa, después de ganarlo hace cuatro años y hace dos el Campeonato del Mundo. Que alegría como se han llenado las calles de las ciudades y pueblos a lo largo y ancho de este país, pero, ¿nos hemos preguntado por qué de esta alegría?, pues si lo pensamos todos es muy claro, porque somos españoles y la selección que nos representa a todos ha salido campeona, pero en el fondo porque, de nuevo lo repito, somos españoles.
Pues creo que es en este momento después de los fastos por la victoria cuando nos debemos de acordar de las personas que, por ser españoles y un escudo para el resto, hoy no pueden celebrarlo por nosotros. Nuestros soldados, y fuerzas de seguridad del Estado de ahora y de siempre que no pueden celebrarlo porque, por defendernos, han perdido la vida y no pueden estar hoy con nosotros. Desde aquí mi respeto, admiración y gratitud.
Pero hay que hacer una mención especial a otros españoles que tampoco pueden celebrar ahora con nosotros todos estos triunfos. Por supuesto hablamos de las Victimas del Terrorismo, de todas ellas. Recuerden murieron por ser españoles.
Miguel Ángel Blanco, Gregorio Ordoñez, Ascensión García y Alberto Giménez Becerril, Luis Portero o Silvia Martínez Santiago que hoy sería una adolescente que seguro que estaría con la camiseta española para celebrar el triunfo. No puedo nombrar a todos, ya que en este pequeño texto no caben todos, aunque son todos iguales de importantes. Recuerden no caben por la cantidad que son, por culpa de una banda de descerebrados, mafiosos y nazis que encima van ganando, nos van derrotando. Cuando los teníamos contra las cuerdas, por el buenismo y cobardía de nuestra clase política (unos por acción y otros por omisión), ahora tienen lo que buscaban, el poder, y además utilizan las instituciones del Estado que combaten para, desde dentro, dinamitarlo.
¿Dónde están los elementos que tienen todos los Estados de Derecho para defenderse de unos asesinos mafiosos como estos?, ¿Dónde está la Ley de Partidos?.
Aunque pensándolo bien, algunos de estos elementos de los que he hablado antes están corrompidos por la clase política hasta el tuétano y no se si es bueno invocar su apoyo y ayuda.
Para que queremos un Tribunal Constitucional, Tribunal por decir algo ya que sus componentes aunque se les llaman magistrados, no son jueces, realmente en este caso que hay tres miembros que están contradiciendo los mandatos constitucionales (solo pueden estar tres años, y llevan en interinidad casi seis), solo el presidente es un juez de carrera. ¡Y este organismo es la última instancia para solicitar el amparo por encima del Supremo!, ¡un organismo que sabes cual va a ser el voto de cada uno de sus miembros, antes de que se reúnan a deliberar por afinidades políticas!. Es este organismo el que contradiciéndose a si mismo nos ha dicho que Sortu tenemos que creernos, que así lo creen ellos, ¡¡¡¡¡creen!!!!! Que es una organización legal y que no defiende los postulados de ETA.
Así nos va, yo creo que hay que alegrarse por la victoria de España, por ser españoles, pero acordarse de los que no se pueden alegrar precisamente por serlo, si, españoles pero a la vez entristecernos que su muerte no tenga la justicia que se merece y que por lo menos no haya sido en vano.



sábado, 23 de junio de 2012

El verdadero Gran Hermano



“… La conversión del Estado en un dispensador de privilegios potencia los peores intereses y es dañina para la sociedad libre, aunque su control, como había pensado Tocqueville, es arduo…”
Carlos Rodríguez Braun, Estudio preliminar, “La Ley” Frédéric Bastiat
“… Después de considerar que todos los hombres sin excepción son capaces de gobernar el país, los declaramos incapaces de gobernarse a si mismos…”
“… ¿Adónde  nos conducirá la ilusión de que el Estado es un personaje poseedor de una fortuna inagotable e independiente de la nuestra?...”
Alexis de Tocqueville.
Al pueblo se le hace creer que, si hasta un punto ha llevado la peor parte de la carga, El Gobierno, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, en definitiva el Estado (de Bienestar), tiene los medios para lograr que, si aquélla se acrecienta su peso acabará cayendo sobre los ricos. Ya adelantaba el autor ¡¡¡¡¡¡Funesta Ilusión!!!!!!.
Lo siento, como también vaticinaba, “… No puede evitarse que, a la postre, se reparta el peso entre todos, incluidos los pobres…”
Y algo que siempre me he preguntado. ¿Quiénes son los ricos?, ¿todo aquel que tiene un euro más que nosotros?, ¡claro¡, ¡ahora lo entiendo¡, cualquiera que gane más dinero que yo es el rico que debe de pagar más impuestos, da igual, que haya trabajado más tiempo que yo, que se haya arriesgado más, ¡no hay derecho!, ¡tiene más dinero!, ¡tiene que pagar más impuestos!. Da igual como lo haya conseguido, yo, que tengo mis derechos a todo, pero que no me arriesgo tanto, ni me apetece trabajar tanto, El Estado tiene que quitarle más a él para que pueda recibir yo mis prestaciones y servicios, ¡No hay derecho a que él tenga más que yo!.
Necesito que “El Gran Hermano”,-¡ehhhh!, hablo del Estado no del programa que presenta Mercedes Milá-, que es todopoderoso y todobeneficioso para todos y si lo hace, “Él”, seguro que está bien, me auxilie e invocando a la sacrosanta “igualdad” , nos iguale a todos por abajo.
“Tenemos derechos”
-Espero se entienda la ironía-
Para terminar seguimos con Tocqueville:
“… Creo que entremos en una senda en que, con formas muy suaves, muy sutiles, muy ingeniosas y adornadas con los bonitos nombres de «solidaridad» y «fraternidad», la expoliación va a alcanzar un desarrollo cuyas proporciones pueden ser incalculables.(…) El Estado no puede dar a sus ciudadanos más de lo que previamente les haya quitado. Los únicos efectos de este intermediario son, en primer lugar, un gran desperdicio de energías y, después, la completa destrucción de la «equivalencia de servicios», porque cada cual procurará entregar lo menos a las arcas del Estado y sacar de ellas lo máximo posible, con lo cual el Tesoro Público será un mero objeto de pillaje. (…), ¿Y por qué no pedir al Estado la gratuidad de todos los servicios?...
Alexis Henri Charles de Clérel, Vizconde de Tocqueville (1805-1859), y ¡aún no hemos aprendido!. Parece un autor contemporáneo hablando sobre la situación de la mayoría de los países occidentales. ¿No parece que habla de la España de Zapatero y Rajoy?.

domingo, 17 de junio de 2012

FRAUDE, por qué de la gran depresión

Imprescindible documento si queremos seguir aprendiendo de los mejores. Es la opción "liberal", - desde mi punto de vista, la más justa- de salida y explicación de la crisis que padecemos.
Aquí les dejo direcciones para poder ver parte del vídeo y el trailer oficial.




http://vimeo.com/44090059

http://www.fraudedocumental.com/

¡Bastiat Ya!





¡Bastiat Ya!
Si, esta curiosa analogía entre el imperativo en español y el nombre del gran liberal francés, no es que sea cierta es que es necesaria. (Por cierto, no es mía, yo la he visto dentro del blog del maestro Rodríguez Braun)
Hablamos de Frédéric Bastiat, uno de los autores liberales del siglo XIX con más lucidez, sarcasmo e inteligencia, una pena que nos abandonara tan pronto y no pudiéramos disfrutar más de él.
¿y por qué hablar de un escritor, liberal (con lo mal vistos que estamos), de hace más de siglo y medio y además Francés?.
Pues muy sencillo porque este señor, desde tan lejos y hace tanto tiempo está de total actualidad a la hora de ver y reflejar la estructura del estado y de la sociedad.
El autor habla –entre otras cosas-, sobre la importancia de lo que no se ve en economía y ya a sus contemporáneos les pedía en sus textos que no se quedaran solo en el gasto público, y que realmente tuvieran en cuenta los impuestos necesarios para sufragarlos. Hoy en día el Estado, es el que nos tiene que solucionar los problemas y no sólo eso, además proveernos de cualquier cosa que se nos ocurra (siempre tendremos alguien, algún ocurrente personajeque descubrirá algún nuevo servicio “imprescindible” que el estado debe sufragar, vacaciones pagadas para las amas de casa, portátiles para todos los niños, 2500 euros a los padres por bebé, mmm, ¡no me acuerdo de más, pero se lo preguntaré a nuestro ex-presidente Chaves, Zapatero y a un tal Griñán, creo que ellos me podrán ayudar a recordar alguno más).
No somos capaces, como decía Bastiat, de apreciar lo que no se ve, y no es que sea difícil, pero debemos de pararnos a pensarlo, ¡ahhh!,  pero eso es muy pesado y no se lleva nada, es decir, que no está de moda eso de pensar, mejor que piensen por nosotros. ¿De donde viene ese dinero?, ¿Cómo se financian esos servicios?, ¿hay que pedir dinero prestado?,¿Cuántos intereses nos cobrarán?. ¿Son realmente necesarios todos los servicios del Estado?.
Nuestro “Magnífico y magnánimo Estado de Bienestar”, con una mano nos provee de innumerables servicios, ¡pero!, ¿nos hemos parado a pensar lo que hace con la otra mano?, es la mano con la que coactivamente nos priva de nuestros bienes presentes y futuros a través de los impuestos, y,  ¡con rango de Ley!.
Y la pregunta más importante, ¿Cuánto de nuestro dinero se pierde en el camino de una mano a otra?, ¿se han parado a pensarlo alguna vez?.
Por eso para ciertos tipos de servicios, -la gran mayoría-, que es mejor, ¿financiarlos con impuestos o deuda, y la perdida de dinero por el camino?, o ¿pagar las tasas correspondientes al servicio por la persona que va ha recibirlo?
Yo personalmente prefiero el segundo caso, así que “¡¡¡¡¡Bastiat ya!!!!!”, menos Estado, más recortes que nos supondrán menos impuestos.




martes, 12 de junio de 2012

Rescate




Bueno, pues después de tantos rumores parece ser que nos van a ayudar nuestros socios comunitarios, y en principio, -según el gobierno- solo para poder cubrir o sanear las cuentas del sector financiero.
No voy a entrar en la demagogia habitual de comparar el dinero destinado a este fin y el  resto de necesidades y recortes que se necesitan en la economía real, que por cierto, aún estoy por ver.
¿Qué es un rescate?, ¿Qué es realmente lo que ha sucedido?. Intentemos explicarlo de la forma más simple posible, que no lo es.
Realmente un rescate es un préstamo que nos hacen nuestros socios europeos para poder hacer frente a los pagos por los “agujeros” que tiene el sistema bancario español –principalmente derivados de la burbuja del sector inmobiliario-, y que no puede hacer frente, o sea, están quebrados o en suspensión de pagos, ya que no pueden conseguir financiación –interna por la gestión diaria de su negocio- o externa, a un precio, - tipo de interés- asumible y que puedan pagar.
Este préstamo es a un tipo de interés mucho menor y a un plazo mucho mayor de devolución, es decir es más fácil pagarlo.
Hasta el día 21 de este mes no tendremos la cantidad definitiva de dinero necesario para poder hacer frente a esos desfases en los balances del sistema bancario. Creo también que es necesario resaltar que cuando hablo de sistema bancario, hablamos principalmente de las antiguas cajas de ahorros, que recordemos que representaban más del 50% del sistema y, “muy importante”, salvo honrosas excepciones, la mayoría con gestión del sector público, es decir políticos, sindicatos, etc. Si nos vamos a comprobar la situación de la banca, de nuevo salvo honrosas excepciones, la gestión ha sido profesional y podemos ver como se están comportando durante esta crisis financiera, son los que menos problemas tienen  y apenas ha tenido que solicitar y aceptar dinero público. (Este último recordatorio es solo para los defensores de la banca pública como solución para el mercado financiero).
Señores lo siento, en la situación en la que estamos, lo primero es estabilizarla y solucionarla. Por supuesto, después, buscar los responsables, - aquí en España nunca pasa nada, sobre todo si eres político o te mueves por las altas esferas -. El sistema financiero, español, europeo e internacional tiene vicios de base que cuando se estabilice la situación deberíamos de replantearnos. (Dejémonos de Basilea I y II, vayamos en busca y potenciemos el buen dinero, apoyemos el ahorro e intentemos abandonar poco a poco este sistema fiduciario y de multiplicadores bancarios sin un colateral real).
Por favor, dejémonos de demagogias baratas de comparar los montantes totales de dinero con los recortes de la economía real y los déficits y deuda estructural del estado de bienestar.
Primero, la mayoría de estos montantes son garantías y provisiones que veremos si se ejecutan o no.
Segundo, necesitamos, con la estructura actual del sistema financiero, estabilizarlo si no queremos que toda la estructura de nuestro estado se venga abajo, con las consecuencias que debemos imaginar.
Tercero, esto no supone que no se deban de depurar responsabilidades, que sepan ustedes que tenemos 2000 euros más por españolito de deuda, habrá que pagarla y con intereses. Y que la gente se vaya de rositas. ¿Donde está los dos Test de Stress que pasaron las cajas españolas de la etapa Zapatero?, ¿Dónde está los informes y la inspección del Banco de España, con su antiguo Gobernador socialista a la cabeza?, ¿Dónde se ha quedado la primera reforma para estabilizar el sistema financiero del gobierno Zapatero?, y muy importante, ¿Dónde están y han quedado las dos reformas financieras para estabilizar y solucionar el sistema financiero del Gobierno Rajoy?, ¿Y el resto de reformas y recortes de la economía real y del estado elefantiásico para pagar menos intereses e impuestos, y que pueda recuperarse la economía de la sociedad civil? (que es la única forma de salir de aquí).
Por favor, que por fin se asuman o asignen responsabilidades en la gestión y en las actuaciones de las personas, la libertad lleva consigo la responsabilidad, y si no es así nunca seremos libres.


jueves, 7 de junio de 2012

¿Culpables?



En España cada día nos encontramos con nuevas noticias económicas que parecen no tener fin, y éste, si miramos la evolución de los últimos años vemos que parece que no va a darnos alegrías. En todas las tertulias, comentarios, y conversaciones de la gente común en cualquier cafetería bar o simplemente cruzándose por la calle, la mayor parte de las veces es sobre quien tiene la culpa, quién puede sacarnos y quién tiene la solución a todos los problemas.
A veces se oyen verdaderas barbaridades, ¡vale!, no todo el mundo debe de saber de todo, pero es que algunos comentarios no tienen ni medio pase, ¡ahhh! y por supuesto la culpa, todos sabemos quién es el culpable. El deporte favorito de esta país no es el futbol, no, déjense de cosas triviales, que es eso del futbol, en España el deporte favorito es el “escurrimiento del bulto”, -acéptese el neologismo-, o también llamado vulgarmente ,”no si la culpa es de …”, después de esta frase coloquen ustedes lo que les apetezca, seguro que lo han oído alguna vez, políticos, el PP, el PSOE, Alemania, “la Merkel”, el BCE, el FMI, el…. Pongan las siglas que quieran y cuanto más lejos y menos se le entienda mejor, seguro que es por el odio que tienen a España y a los españoles. ¿Será por el sol?, ¿la paella?, ¿el gazpacho?. No sé la verdad, pero seguro que es por envidia, con lo buenos que somos en todo, ¡ah! y que bien lo hacemos, ¿no?.
Y no es que me dedique a escribir estas líneas para defender a nadie y a menos a esa casta denominada por la mayoría como, “los políticos”. Pero, ¿estas personas son muy diferentes a nosotros?, ¿hemos estudiado su ADN, lo mismo son de una especie distinta?
Pues me parece que no, son un fiel reflejo de la sociedad en que vivimos, carente de principios, sin aprecio al mérito, premiando el pillaje, alabando al “listo” que trabaja poco y gana mucho, fomentando el nepotismo, la endogamia y el aldeanismo.
Si, lo siento somos así, hemos pasado de una cultura del ahorro y del esfuerzo, a la cultura de vivir lo mejor posible sin trabajar mucho y gastando lo que tenemos, y si no lo tenemos, pues nada, pedimos prestado. Nuestros padres y abuelos, aunque a la fuerza por las circunstancias políticas y sociales aprendieron la cultura del esfuerzo y sabían lo que costaban las cosas y sobre todo lo que costaba mejorar en la vida.
Recuerdan las frases: “niño estudia que tienes que hacerte un hombre de provecho…”, “…niño ahorra por lo que pueda pasar…”, “…no quiero trampas ni en pintura…”, de ahí pasamos a “… bueno yo me meto, si lo paga el banco…”, “…nene, metete en un piso que cuanto más tardes peor…”, “…¡si el precio de los pisos nunca van a bajar!…”.
Creo que todos hemos oído alguna vez por las calles alguna de estas frases.
Perdonen que no lo recuerdo, ¿Quiénes eran los culpables?


Lecturas

Esta entrada la quiero dedicar a las lecturas realizadas y que humildemente entiendo interesantes y recomendadas.  1.-Camino de Servidumbre....