domingo, 15 de septiembre de 2013

Austeridad y Estado de Bienestar

Creo que es bueno recapacitar un poquito para ver cómo se encuentra todo al final de un tiempo como es el verano, que invita a cambiar y prepararse para el nuevo curso. Estamos en un tiempo prolífico para las tertulias y el contraste de opiniones con amigos conocidos o incluso desconocidos en la barra de un café o en la terraza de cualquier bar de nuestro entorno. Con un poco de atención podemos realizar una pequeña aproximación o muestra de cómo va nuestra sociedad, conciudadanos, vulgo o como ustedes quieran llamarlo.
Pues bien después de moverme este verano por varios puntos de esta nuestra España, me reafirmo, somos un país maravilloso, pero también no hay duda de otra idea, no tenemos remedio.
Me he encontrado desde los seguidores incondicionales del gobierno actual que comienzan a destilar un optimismo que a este ritmo, y si contables varios no lo impiden, desde su punto de vista el cielo lo tenemos a la vuelta de la esquina. Luego nos encontramos a la otra parte tuerta de mis compatriotas (sigo pensando que vivimos en un país de tuertos que sólo sabemos y queremos ver por un ojo o forma de ver la vida), en la que para ellos el infierno se encuentra en el próximo paso, es decir la esclavitud y formas de antiguo régimen, (y no me refiero al del anterior dictador ferrolense), vuelve a nuestra sociedad. Pero, o casualidad, encontramos un punto común y que ambos ojos del país no dudan en hacer frente común y estar haciendo piña, se trata de la defensa del Bienestar del Estado, si, he querido decirlo así, porque un pequeño análisis sobre la estructura del mal llamado Estado del Bienestar no nos dejaría lugar a duda que se trata de defender la estructura de los que viven de éste.
A fin y al cabo el tiempo ha dado la razón a Hayek y hay socialistas en todos los partidos.
Pero como dice un dicho popular "unos por otros y la casa sin barrer". Todos hablando de austeridad, unos criticándola y otros fingiendo llevarla a cabo, sin que se note mucho entre sus amigos, para dar la impresión así de estar cambiando algo, sin cambiar nada.
Nadie se atreve con el verdadero problema al que hay que hacer frente y es la reforma de nuestro amigo, el siempre querido y admirado Estado de bienestar. Con un déficit anual de 80000 millones de euros aunque no queramos debemos de pararlo y reformarlo. No podemos decir que la austeridad nos está haciendo bajar los servicios cuando gastamos más que en 2007 en pleno auge de la burbuja (ahora, con menos población), tiempo en el que parecía que el dinero brotaba de los árboles de las distintas ciudades de esta piel de toro.
Señores tenemos que aceptar que ingresamos menos que en los años precedentes por lo que debemos de gastar menos. Además en el periodo 2001-2007 no recuerdo gente muriéndose por la falta de atención sanitaria, o niños sin escolarización, o que los servicios que recibíamos fueran mucho peores que los actuales.
Por favor un poquito de seriedad y algo de sentido común. Tenemos que recortar de verdad.

domingo, 31 de marzo de 2013

Austeridad y Crecimiento


¿Cuantas veces hemos oído que con estas políticas de austeridad solo conseguiremos caer más y no salir del pozo?
Una y otra vez no dejamos de oírlo desde a todas las instancias públicas y desde las más vario pintas firmas, (algunas de ellas con un prestigio que sus seguidores te quemarían en la hoguera simbólica del ostracismo si osas poner en duda sus argumentos). Pero señores estos dos conceptos no son antónimos, el antónimo de austeridad es despilfarro, y no es una consecuencia inevitable de la austeridad el decrecimiento o incluso la recesión. Estamos en esta situación, entre otras cosas por gastar lo que no tenemos y aún hay gente que defiende que debemos de gastar más y que los recortes (la mayor parte de ellos y más importantes aún no se han hecho), sólo van hacer que caigamos más en el pozo.
Lo más oído en las tertulias de taberna es que sin consumo no saldremos de esta situación  y estaremos cada vez peor, pero, ¿y el gasto de estos años (nunca ha sido mayor y mira donde nos ha llevado)?, ¿vamos a obligar a las personas o o empresas a que gasten a la fuerza?, ¿un problema de gasto desaforado de toda la sociedad y sobre todo del Estado lo vamos a solucionar gastando más?
Realmente sólo existe una forma de salir de aquí.
1- Estabilizar la urgencia sobrevenida de quiebra del sistema.
2- Aceptar que el Estado de Bienestar que debemos tener es el que realmente podamos pagar, por lo que debemos de re-formularnos como queremos que sea y qué partes de la economía deben de ser públicas y privadas. (No podemos tener un Estado omnipresente en el día a día. Un ejemplo es la situación de nuestra Andalucía, aquí nuestra amiga "la Junta", es como Dios, está en todas partes, o si no intenten realizar cualquier actividad y verán que raro es no encontrarse a nuestra querida "Junta"  inmersa en ella. No es de recibo que más de la mitad de la economía esté basada en las decisiones de nuestros políticos.)
3- Fomentar, como dicen la mayoría de los políticos abonados a lo políticamente correcto, las políticas de crecimiento, pero éstas, - a diferencia de éstos- son las dirigidas a liberalizar la economía, eliminar trabas burocráticas, y en definitiva hacer una sociedad más flexible y viable.
¿Es duro?, si mucho, sobre todo cuando tenemos una sociedad con una cultura de asistencialidad del Estado tan acusada y asentada.
¿Qué habrá gente que lo va a pasar mal?, seguro y cuanto más asentadas tengan dichas ideas de asistencialidad y más tiempo lleven viviendo de nuestro omnipotente " Papa Estado" peor, pero tenemos ahora más de seis millones de personas que no lo están pasando precisamente bien.
¿Qué es muy difícil o que va a costar mucho trabajo?, por supuesto, no digo que sea fácil, pero debemos intentarlo por las generaciones futuras y simplemente por dos ideas y principios que después del derecho a la vida y desde mi modesto punto de vista son los que nos deben guiar en cualquier modo de vida en sociedad, "LA LIBERTAD" y "LA JUSTICIA".

domingo, 13 de enero de 2013

El Suffolk Bank


Aquí les dejo un interesantísimo artículo de Juan Carlos Rodríguez publicado en la web del Instituto Juan de Mariana. Un ejemplo claro de como la iniciativa privada puede suplir de forma eficiente a funciones que normalmente y mayoritariamente se cree que solo el Estado puede llevarlas a cabo. 
Además del texto que lo tienen abajo les dejo el enlace.

http://www.juandemariana.org/comentario/5768/suffolk/bank/

11/01/2013 - José Carlos Rodríguez

El Suffolk Bank

Andrew Jackson había acabado con el Segundo Banco de los Estados Unidos, y con él se fue durante décadas la institución de un banco central en aquel País. A mediados de los años 30 del siglo XIX comienza la era de "banca libre" en aquel país. Cualquier empresario que cumpliese ciertas condiciones podía crear un banco. Pero estas instituciones tenían importantes limitaciones, como no poder abrir sucursales en otros Estados, o se les obligaba a aceptar bonos estatales como reservas. Sin llegar a ser una era de verdadera libertad económica en el ámbito monetario y crediticio, sí permitió, no obstante, una gran competencia. Ésta favoreció la creación de nuevas fórmulas bancarias. Y también limitó la capacidad de los bancos de crear inflación (es decir, de emitir billetes sin respaldo de oro o plata), ya que cualquier ciudadano podía entregar las notas en su mano y conseguir la cantidad correspondiente de oro, en forma de monedas o lingotes.
Es más, cualquier banco que acumulase las notas emitidas por una entidad distinta podría redimirlas. Una práctica muy inflacionaria ponía en riesgo la solvencia del banco y, por tanto, la continuidad del negocio. Dado que las comunicaciones eran costosas, las notas perdían valor cuanto más lejos estuviesen del banco emisor. Además, a medida que los billetes, en la incesante cadena de intercambios, se alejasen del banco que ponía su sello, toda la buena fama que pudiera tener entre su clientela se iba difuminando. Y, por supuesto, había una creciente incertidumbre respecto de la voluntad o capacidad del banco de aceptar su propio papel y entregar a cambio el dinero (oro) correspondiente. De este modo surgió una clase de comerciantes que compraban papel con descuento y lo conducían al banco emisor para reclamar la cantidad de oro correspondiente.
Boston, como floreciente ciudad comercial, contaba con numerosos bancos, que recibían notas de muchos otras entidades del resto del país. Es en ese contexto en el que adquirió un papel predominante el banco Suffolk. Aquellos country banks cuyas notas perdían valor con la distancia perdían oportunidades de negocio. Suffolk creó un sistema que podríamos llamar de compensación que aportaba seguridad a las transacciones y oportunidades de negocio. Aceptaba las notas por su valor nominal, es decir, por todo el valor de la promesa de pago, a cambio de que los bancos emisores hiciesen depósitos en Suffolk sin interés. Suffolk obtenía como beneficio el interés del préstamo de esos fondos. Y las entidades que eran clientes de Suffolk, por el coste de mantener un depósito en aquel banco, obtenían los beneficios de que sus notas resultaban mucho más líquidas, más aceptables por el mercado, y adquirían una mayor circulación. Por tanto, sus servicios como banco eran más valiosos.
El interés de los bancos por contratar el servicio de Suffolk era evidente. Pero la entidad bostoniana no podía admitir cualquier cliente. Les obligaba a mantener su solvencia. De este modo, en una cadena que va desde la conveniencia del uso de los billetes más la necesidad de que respondan a la cantidad de oro que prometen, hasta las notas del banco Suffold y las de los bancos que contratan sus servicios y de ahí a la relación entre éstas y los depósitos de las entidades, Suffolk logró que prevaleciese una inflación más moderada en su zona de influencia.
No fue una interesante experiencia pasajera, una reliquia para el divertimento de los historiadores. Duró de 1819 a 1859, cuarenta años. Según John Jay Knox, citado por Murray N. Rothbard en su libro A History of Money and Banking in the United States, la experiencia del Suffolk Bank prueba que "se puede confiar en las empresas privadas para la redención de los billetes que circulan, y puede hacerse de un modo más seguro y mucho más económico que el servicio que pudiera proveer el Gobierno". Rothbard incluso se refiere a Suffolk Bank como un banco central privado.
Esta fórmula para crear confianza en el mercado fue seguida con éxito por otros bancos, atraídos por los enormes beneficios de Suffolk. La competencia acabó por desbordar a la entidad, que acabó por abandonar el esquema que ésta había creado. Otros bancos, no obstante, siguieron realizando la misma labor beneficiosa para la sociedad y para ellos mismos. La Guerra Civil acabó con esta experiencia, y el establecimiento del monopolio del Gobierno de la emisión en 1863 acabó con cualquier posibilidad de retomarlo después de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos. Es un ejemplo de cómo los resquicios de libertad respetados por el Gobierno permiten que los empresarios atiendan las necesidades sociales, incluso las más complejas, obteniendo por ello un beneficio.

martes, 1 de enero de 2013

Sanidad Púbica vs Privada




¿Por qué no se puede tener una gestión privada de la sanidad?, ¿acaso ésta no va encaminada a que el ciudadano o contribuyente reciba el mejor servicio posible con los recursos de que se disponen?

Entonces, ¿que problema tenemos los ciudadanos en que al médico que nos atienda le pague tal o cual empresa o el Estado?

Humildemente pienso que lo que tenemos que protestar y fiscalizar es que el servicio sea de la mayor calidad posible. Entiendo que cualquier grupo de trabajadores se sientan inseguros y que quieran defender lo que creen que son sus derechos, pero señores sanitarios los que realmente tienen los derechos son los les que pagan, es decir los ciudadanos, siento mucho que su trabajo sea menos cómodo pero aquí, su comodidad es secundaria. Debemos mantener el Estado de bienestar, (y entre los servicios de éste se encuentra la sanidad), que podamos permitirnos pagar, y les recuerdo, queridos sanitarios, que ahora se puede pagar poco, y ya basta de demagogias y de falsedades tales como que se quieren cargar la sanidad, que sólo se quiere la sanidad para ricos, que antes deben de recortar muchas cosas etc. Si hay que recortar de muchos sitios y de mejorar la gestión en general, pero en una partida del presupuesto tan importante como ésta lo siento, pero debemos recortar, puede llegar hasta ser triste, pero  no podemos pagarlo “ad infinitum”.

¿De verdad hay alguien que no quiere la sanidad con gestión pública solo por hacer el mal, por fastidiar a los menos favorecidos? Si es como dice el ala izquierda de esta sociedad,  los ricos lo son por ser egoístas y lo que querrían es que las clases trabajadoras oprimidas estuviesen lo más sanas posibles para poder ganar más dinero con ellas ¿no? (Menuda demagogia barata).

Yo defiendo los incentivos y la responsabilidad en la gestión de la empresa privada ya que optimiza el servicio y beneficio,  y si no lo hace, pierde su inversión. Es decir tiene consecuencias, una palabra que en este país parece que carece de sentido, al igual que responsabilidad que además parece pasada de moda.

Si amigos beneficio la palabra maldita, pero, ¿es que alguien trabaja gratis?, ¿no queremos ganarnos la vida?, ¿no somos profesionales y vamos a hacer bien nuestro trabajo aunque ganemos dinero con ello?
¿Y por qué las empresas sanitarias no van a actuar así?



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Por una educación privada



Pues sí queridos amigos, escribo estas letras simplemente para defender algo que no existe en España, bueno existe algo pero es testimonial, y son los colegios de educación privada, sin subvenciones y sin ayudas públicas, nada de conciertos. ¿Por qué estamos en las estadísticas de los informes sobre la enseñanza a nivel internacional, (Informe Pisa), por si no lo saben cada vez  peor, cuando llevamos casi 30 años aumentando la financiación de la educación en España?.
¿Por qué nos quejamos de “recortes” en la educación?, si repasamos esos recortes es para replantearse el significado de esa palabra, ¿es que solo hay una buena educación cuando más dinero se dedica a dicho sector? .Estamos de acuerdo en que no, ya que por esta regla de tres con el aumento en la inversión desde hace treinta años el nivel educativo en España debía de haberse multiplicado por varias veces éste, y la verdad por la calle y en la sociedad cada vez veo menos ciudadanos preocupados por su educación y más preocupados por quien va a salir de la casa de “Gran Hermano” o si el “Madrid” la ha pagado lo suficiente a “Ronaldo”.
Ya está bien de demagogias tipo, “solo quieres que puedan estudiar los hijos de los ricos”, pues “NO”, yo quiero que pueda estudiar el que valga o luche para conseguirlo, después de una educación elemental, básica, mínima –pueden llamarla como les apetezca- que sea obligatoria, el resto de la educación “queridos universitarios”, no es un derecho universal que tenemos que pagarlo a todo el que le apetezca, no señor, es un privilegio para el que valga o se lo gane ,¡o pueda permitírselo!, que con su dinero cada uno hace lo que quiere.
Luego podríamos hablar de los “famosos” recortes, que habría que verlos, madre mía, ¡que contratan a menos interinos!, ¡que tienen que trabajar dos horas más a la semana, algunos profesores!, ¡¡¡¡¡por dios!!!!! , que tengan cuidado en las minas y los agricultores en el campo que llegan los nuevos trabajos forzados de los profesores como paradigma del esfuerzo.  (Sé que es injusto generalizar y seguro que hay excelentes profesionales, vocacionales que además saben en que mundo viven y como está la enseñanza y el resto de sectores, pero es que hay ciertos personajes, sobre todo en algunos sindicatos que ….. , prefiero parar aquí) .
Y para terminar, ¿por qué tenemos que pagar a los profesores por dar clase? Digo esto considerándome “Estado”, o “contribuyente”. ¿Por qué no podría pagarle a estos profesores  un colegio privado?.
¿No son los niños los que deben de recibir el servicio por parte de nuestro Estado de Bienestar?, y entonces, ¿por qué no les pagamos a estos de alguna forma, por ejemplo con un “cheque escolar” para que puedan elegir el colegio que más le convenga? ¡¡¡¡¡PIENSENLO!!!!!.
¿Por qué pagar a un funcionario y todo el entramado burocrático que conlleva cuando realmente es el niño quien debe de tener el servicio y el dinero y no el profesor?
De nuevo, ¡¡¡¡¡¡¡¡PIENSENLO!!!!!!!!

martes, 28 de agosto de 2012

Este país no tiene arreglo.



Después de ver como ha transcurrido estos días de estío es lo primero que se me ocurre pensar. De acuerdo, estoy un poco pesimista, y puede deberse al final del verano, mmm, está bien les compro la mercancía. Pero, no me dirán ustedes que viendo las noticias de estos días no te da que pensar sobre el futuro de este país llamado España.
Por supuesto que tenemos que respetar la pluralidad de pensamiento y conciencia, (no seré yo quien escriba lo contrario jamás), pero como diría un expresidente del Congreso de los Diputados Español “Es que manda…”
Empecemos por ese Robin Hood perrofláutico, -permítanme el neologismo- llamado Sánchez Gordillo y la gente que le apoya, que igual que está mal visto pertenecer a un partido Nazi, no se porque en España y en muchos países occidentales no tiene la misma connotación o peor pertenecer a un partido Comunista, ideología con más de 100 millones de muertes a sus espaldas en el siglo XX, ¡¡¡¡¡¡¡y siguen con seguidores y encima ahora con la crisis, subiendo!!!!!!! .
Los nuevos y antiguos apoyos de este “empleado público” desde los años 70’s no tienen otra forma de justificar sus fechorías y apoyos a estas que decir que existen otros que roban más, y se quedan “tan panchos”, ni se paran a pensar nada. ¿Para que?, eso es muy aburrido.
Para que pensar que están justificando un delito porque existen supuestamente otros que lo hacen peor, pues nada como existen estos vámonos todos a los grandes almacenes más próximos a coger lo que nos apetezca, tranquilos, si lo hace un “empleado público” y lo aplauden, no habrá problema. ¿Y la propiedad privada?, ¿para qué?, tranquilos abramos las puertas de nuestras casas, los coches, y publiquemos el número de nuestra tarjeta de crédito, si no pasa nada, si no es robar, ahhh, perdón, a lo mejor solo lo pueden hacer “los empleados públicos”.
 Si la verdad es que estoy un poco depresivo pero con estas noticias, pues caigo aun más. Si no miren ustedes la última. Ahora después de más de 8 meses buscando a unos pequeños ha tenido que ser a través de una investigación privada por parte de la familia materna de los niños Ruth y José quien averigüe que los restos que desde un principio tenía la policía y que creían que eran de roedores tienen ADN de las pobres criaturas. ¿Y ocurrirá algo a los responsables policiales y políticos?, muy a mi pesar me parece que no. Y todo seguirá igual con el riesgo de volver a repetirse, o si no se lo preguntaremos a la familia de Marta del Castillo. Esto parece que no tiene arreglo.

Lecturas

Esta entrada la quiero dedicar a las lecturas realizadas y que humildemente entiendo interesantes y recomendadas.  1.-Camino de Servidumbre....