martes, 27 de marzo de 2012

Huelga general.

Huelga general.

¿Necesitamos una Ley de Huelga?. Creo que después de 34 años estarán de acuerdo conmigo en que ya es hora de recoger el mandato Constitucional de regular este derecho a través de una Ley que nos iguale con los países de nuestro entorno. Desde mi punto de vista sobre todo debería estar regulado el derecho y protección al trabajo durante la huelga, de las personas que no quieran seguirla o no estén de acuerdo con ella.

También es importante replantearse la existencia la Huelga General que desde siempre ha tenido el apellido de “Revolucionaria”. Es evidente que este tipo de huelga es política y va siempre encaminada a presionar al gobierno de turno, que, no olvidemos es realmente el depositario de la legitimidad de todos nosotros que al fin y al cabo somos quienes lo hemos elegido. No es justo que cualquier grupo de presión (sindicatos de clase, patronales de turno etc.) que tienen escasa representación a nivel general, y que en la mayoría de los casos se atribuyen ésta, cuando además en sus elecciones aparte de que la población convocada es significativamente menor (solo los trabajadores), - estos tienen un porcentaje de participación que si lo comparamos con los datos del resto de elecciones puede considerarse ridículo-, esta gente siempre se sienta hiperlegitimada y que es la única capaz de defender a los trabajadores y saber lo que ellos necesitan.

También deberían de revisarse sus formas de financiación a través del dinero de todos, ya que se trata de un club que debería de sustentarse a través de sus miembros y sus cuotas. ¿Por qué debemos de pagar a esta gente cuando, existen muchas personas que ni creemos en su trabajo ni tenemos porqué mantener a estos “liberados” que en muchos casos no recuerdan ni el trabajo que realmente realizaban? Si ellos quieren seguir con este sistema son muy libres de hacerlo pero, por favor, que se lo paguen ellos.

Por éste y muchos otros motivos éste humilde escritor no apoya la Huelga General política (ninguna de ellas), y piensa trabajar ese día como cualquier otro, y si este artículo logra convencer a alguien para que secunde el ir ese día al trabajo en una situación general en la que no estamos para tonterías y perder dinero, daré por satisfecho el tiempo dedicado a escribir estas líneas.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Respuesta al comentario sobre La Reforma Laboral

Gracias por su comentario querida Retshe.

¿De verdad cree Vd. que soy idealista? Entonces estoy en lo cierto en mis planteamientos, solo que para Vd. son irrealizables, ¿no?, ¿son unas ideas bonitas pero no cree que sean ciertas y reales? , bueno por lo menos estamos de acuerdo en que son bonitas, pero creo que son reales y realizables, porque en otros países sí las tienen. ¿Por qué en España no? ¿Somos los españoles una especie en peligro de extinción? ¿ no nos parecemos al resto de la Humanidad?, Spanish is diferent ¿no?. Vamos a ser serios. Que cueste entenderlo, vale, que cueste llevarlo a cabo, de acuerdo, que sea difícil por la cultura española, muy bien, pero es lo más justo para la mayor parte de los ciudadanos y necesitamos igualarnos con el resto de nuestro entorno, ¡aunque nos cueste!. No debemos de aislarnos como guardianes de las esencias patrias como en tiempos pretéritos.

No me hace falta entrar en ejemplos ni quiero hacerlo, ejemplos los que Vd. quiera y desde cualquier lado. Pero hay que gobernar y gestionar para la mayor parte de la gente pensando en lo mejor para esta mayoría y para que la mayor parte de los ciudadanos se encuentren libres y con sus libertades defendidas, sin doblarse a presiones de, valga la redundancia, grupos de presión.

Cuando habla de “cliente” o “clientes” está hablando del mercado, oufff (perdón por la expresión) es una palabra que para colectivistas como Vd. es peor que mencionar al diablo, y que casualidad, ¡ahora es el que manda! . Pues claro que sí, al fin y al cabo el mercado somos cada uno de nosotros, y desde nuestra libertad hacemos que aparezcan, crezcan y cierren las empresas con sus trabajadores.

Es una responsabilidad del empresario, el dirigir bien o mal la empresa, es él quien arriesga su dinero y patrimonio. Bajo unas normas mínimas de cortesía y de responsabilidad de las partes de la relación laboral, éstas deberían de ser libres para entrar y salir del mercado cuando le convenga, es decir si el empresario necesita despedir gente cuando no va bien el negocio, o quiere redimensionar su inversión, o simplemente recuperar parte o todo el dinero que ha invertido y los beneficios si los hubiera, debería de poder hacerlo. Lo mismo que cualquier trabajador si tiene una mejor oferta de trabajo es deseable, entendible y normal en su desarrollo personal que deje la empresa para mejorar su vida.

Por cierto el derecho al trabajo es, derecho a poder trabajar por una remuneración, -ha habido épocas que no era así -, pero no a que alguien, algún ente, el Estado, tenga que proporcionarte un trabajo obligatoriamente sin que lo merezcas ni cree riqueza para nadie.

La vida es así de dura.

Un abrazo y de nuevo gracias por leerme.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Desde un pequeño rincón de libertad "La Reforma Laboral 2012"


Me propongo intentar comentar los elementos que creo más interesantes de esta reforma que desde mi humilde punto de vista “ por fin” modifica sustancialmente las relaciones laborales en España, estancadas desde “siempre”- ya que ciertos aspectos aun vienen desde el anterior régimen- y que no están al día con el entorno tan competitivo y global en que nos encontramos inmersos.

1- Abaratamiento del despido. (1ª parte)

Voy a comenzar con el abaratamiento del despido, ya que pienso que es una de las materias de mayor controversia y a la que se enfrenta en general con mayor demagogia.

Creo que ya esta bien de colocar y describir la sociedad como bandos contendientes de patronos, empresarios, empleadores… (Llámenlos como más les guste), y de trabajadores, obreros, empleados etc. Somos todos personas con nuestras virtudes y nuestros defectos, además hoy en día estas barricadas no pueden estar más sobrepasadas ya que una misma persona a lo largo de su vida puede estar en cualquiera de los dos lugares, ahh y ¿donde dejamos a los autónomos?, (tres millones y creciendo).

Una persona que crea una empresa lo hace para ganar dinero, que es lo principal y lo que buscamos todos para poder tener una vida lo más holgada posible, pero escúchenme, a la vez está creando riqueza para la sociedad y al crear puestos de trabajo, que le supone ganar más dinero crea además riqueza para sus trabajadores. Este individuo no es un” primo del demonio” que solo quiere aprovecharse del trabajo de los demás, recuerden que lo que quiere es contratar la mayor cantidad de trabajadores posible, ya que así ganará más dinero.

Entendemos que estamos en una sociedad libre y defendemos la libertad de poder comprar lo que nos interese y si por cualquier motivo nos gusta más A que B lo siento mucho para la empresa que se dedica a producir B, ¿o tenemos que estar obligados a comprar B aunque prefiramos A? .Estarán de acuerdo conmigo que no, entonces….. ¿Qué hacemos con la empresa que produce B y sus trabajadores?, ¿La persona que contrató a los trabajadores tiene que seguir pagando los sueldos a éstos aunque no pueda vender el producto B?.

Hay que ser más flexible aunque duela, la vida es así, y si también sé que da miedo la libertad pero debemos de comprender de donde vienen las cosas y que la gente no despide por capricho. Tenemos que comprender que si queremos libertad ésta conlleva responsabilidad y hay que trabajar, pero no tiene que ser siempre en el mismo sitio, lo siento, pero el mundo cambia, (y menos mal que es así, si no estaríamos aun peleándonos para conseguir la mejor cueva, para resguardarnos), hay que aprender todos los días, reciclarse y pensar que el trabajo para toda la vida no existe por si mismo y además no es justo si no es productivo. Me parece perfecto ese eufemismo del derecho al trabajo, “como si solo por nacer ya lo tienes adjudicado sin que tengas que esforzarte para conseguirlo” pero primero el que se esfuerce para conseguirlo y lo más importante nadie habla del derecho siempre al mismo puesto de trabajo por lo que creo que debemos de acostumbrarnos a la posibilidad de tener que cambiar de trabajo varias veces durante nuestra vida laboral.

La máxima en economía que dice que bajando o eliminando las barreras de salida del mercado laboral supone bajar las barreras de entrada, por lo que será más fácil encontrar trabajo para todos. (Recordemos que tenemos amigos, familiares, conocidos que están parados, más de 5 Millones)

En el próximo artículo intentaré describir, de la forma más didáctica posible, las características de este abaratamiento.

-Artículo enviado para su publicación en el Diario Jaén 13/03/2012-

Lecturas

Esta entrada la quiero dedicar a las lecturas realizadas y que humildemente entiendo interesantes y recomendadas.  1.-Camino de Servidumbre....